Platinismo: Mito y folklore de la escuela millonaria (III) | Ecos del Balón

Platinismo: Mito y folklore de la escuela millonaria (III)


“Conocí a una señora de unos 40 años, soltera, que iba de una aldea a otra cantando, con voz muy fina, mitos que ella interpretaba sobre la marcha de un modo muy personal. Tuve la sensación de estar asistiendo al principio de la literatura. Era como un teatro primitivo”, J.M.G. Le Clézio.

Cuando el rumano Mircea Eliade se proponía definir «el mito» para la introducción de uno de sus trabajos de una forma que resultase aceptable para los eruditos y asequible al común del aficionado -que era el que hacía rentable la publicación de dicha obra-, sorteaba el trámite recurriendo a dos coartadas. Calificaba su definición de «personal» (opinión) y de imperfecta. Arreglado el trámite la descripción es la que sigue: «el mito (…) relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos. Dicho de otro modo: el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los seres sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total, el cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución. Es, pues, siempre el relato de una «creación»: se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser».

Si consideramos el fútbol como un corpus mitológico, podemos observar un par de características llamativas. Primero, que su principio (1925) [1] es bastante reciente, por lo que en teoría disponemos de abundante información de primera mano; y segundo, que posee una característica que podríamos definir de «ciclado rápido». El tiempo de origen de todos los mitos es el illo tempore o Edad de Oro, básicamente el momento sagrado de la creación o de una creación sagrada. La particularidad del fútbol es que estas edades se va desplazando en ciclos míticos de intervalo bastante corto.

Siempre ha habido dos maneras de jugar: jugar bien o jugar mal.

En «Fútbol Todotiempo», libro respuesta de Carlos Peucelle al «Fútbol Total» (totaalvoetbal) del campeonato de 1974, se refiere a un par de conceptos que él considera que presentan un funcionamiento análogo: el llamado «fútbol moderno» y las «épocas de oro». SegúnEn fútbol parece que las épocas de oro se van sucediendo siempre sus escritos, los libros de táctica y estrategia del fútbol a los que él tenía acceso distinguían entre «fútbol moderno» y «antiguo», sin embargo él disponía de manuales de 1929, 1935, 1940, 1945, 1955, 1960 y todos se adjudicaban dicho título repudiando al anterior ostentador. Así que Carlos solucionó la paradoja diciendo que la única división posible era «fútbol bien jugado» o «mal jugado»; con buenos jugadores o malos jugadores. Curiosamente, durante la entrevista concedida por Antoni Ramallets (QDEP) a Ecos del Balón, el «antiguo» portero enunció exactamente el mismo concepto «siempre ha habido dos maneras de jugar: jugar bien o jugar mal» a la par que se «disgustaba»cuando se ponía en duda el fútbol que ellos jugaron («todo el mundo sabe y los que menos sabemos somos los que hemos jugado»). Sobre las «épocas de oro», termino que consideraremos sinónimo del de la Edad de Oro, Peucelle teorizaba que se ubica en la juventud personal de cada uno. Para él fue la del Alumni (1908) y cuando escribió «Fútbol Todotiempo» se situaba -a nivel de opinión pública- en la década de los ’40, así que conjeturaba que en 20 años iban a decir que era la de los ’60.

Pese a que el propio Carlos Peucelle era parte de la mitología rioplatense, siguiendo la definición de Eliade en calidad de uno de los «seres semidivinos (…) que han creado el mundo» o que se comportan «de una manera ejemplar» (Mitos, sueños y misterios), en vida solía ser bastante desacralizador con todo esto. A él le tocaba una parte -mayor o menor según la fuente de consulta- en la fundación del mito de «la escuela de River». Sorprendentemente, él no solo rechazaba haber dado «clases en ninguna escuela de fútbol» si no que negaba también que hubiese existido jamás tal cosa como una «escuela millonaria».

La escuela de River Plate nunca existió.

La escuela de River es el nombre atribuido al modelo educativo que engendró a la mítica Máquina de River (1941-46), y como definición presenta similitudes -aunque no sea estrictamente lo mismo- con «la nuestra», el estilo criollo o el «alma del potrero». Todos ellos eslóganes periodísticos y por tanto destinados a vender periódicos. El concepto de la «escuela» está tan ampliamente extendido que hace poco lo utilizaba Ángel Cappa refiriéndose a su pasada etapa en el club.

Generalmente cuando se emplea dicho apelativo se busca la resonancia con «el estilo de fútbol que salió con «La Máquina» y que no pudo transmitirse a ninguna otra generación», segúnPedernera era la clave de la mítica Máquina comentaba Carlos Peucelle en aquel testamento literario titulado «Fútbol Todotiempo e Historia de La Máquina». De hecho tanto Peucelle como Dante Panzeri insistían en que en cuanto se fue Pedernera a Atlanta se acabó el fútbol Máquina, puesto que su ausencia en River «no admitía reemplazo (…) dentro de ese funcionamiento» y en Atlanta, «rodeado de constructores de juego afines a él», tampoco pudo reproducirlo Pedernera. Lo que para Peucelle era la prueba inequívoca de que de escuela de fútbol no se puede hablar. «Hay jugadores o no hay jugadores», sentenciaba, «hay una corriente de jugadores o un cortocircuito de jugadores».

La otra evidencia fehaciente que Carlos solía indicar es que la supuesta escuela de River, aun habiendo tenido superabundancia en varias demarcaciones, también tuvo que comprar algunos elementos cuando estos no aparecieron de manera natural en el semillero. Hablamos de los Eduardo Rodríguez (zaguero izquierdo), Giúdice (centrohalf), Soriano (portero), Eusebio Videla (centrohalf) o, más tarde, el propio Walter Gómez cuando se perdió a Di Stefano. Pese a todos estos esfuerzos por parte de Peucelle y Panzeri por depurar el concepto, el mito de la escuela de River ha prevalecido. Uno de los principales beneficiarios del uso de esta nomenclatura escolástica fue el técnico Renato Cesarini, que aparece frecuentemente referenciado como «creador» o fundador de «la escuela». Aunque existen discrepancias sobre su papel y peso tanto en la evolución de las divisiones inferiores como en la ejecución de los equipos campeones.

El desmedido lucro que se hace de lo extrafutbolístico es el fermento de la comedia del fútbol.

El Bambino Veira, futbolista, entrenador y ocasional humorista, señalaba a Renato Cesarini como la persona del fútbol que más le cautivó en una charla: «Estábamos de gira por México, y el Tano vino un día a charlar con los más jóvenes. Me quedé congelado de lo que sabía de fútbol, nos anticipó lo que se venía en lo táctico y en la preparación física. Un sabio. Otro que me cautivó fue el Toto Lorenzo, un adelantado». Ambos técnicos habían sido particularmente denostados por Dante Panzeri y acusados de falsarios. Del primero calificó su estilo discursivo de «vapores de seducción» y «verborragia», a la vez que le culpaba de apropiarse de méritos ajenos por medio de la hábil manipulación de los que no habían vivido aquella época, y del segundo echaba pestes por detalles como entregar papelitos a los jugadores de la selección con instrucciones escritas sobre cómo debían jugar. A Panzeri este tipo de prácticas -los papelitos o el uso de un balón de rugby-, le parecían pura superchería y las explicaba desde un enfoque publicitario orientado a hacer negocio.

Se da la curiosidad de que el Bambino Veira reconoce haber sido de escuelas opuestas como entrenador y como futbolista, sin que esto aparentemente le suponga ningún conflicto interno. ¿Fue por un proceso madurativo o es que, como decía Panzeri, entró en el negocio del fútbol? Contextualicemos que sus excesos y travesuras cuando era jugador habían sido tan ostentosos que, al dar inicio a su carrera como técnico, se sintió forzado a intentar quitarse el estigma diciendo en una entrevista con Ardizzone que “le tengo que pegar dos tiros al Bambino, tiene que aparecer otro”. No obstante cuando le preguntó El Gráfico que por que no había ido nunca a un Mundial, aludió a la calidad de los compañeros que le disputaban el puesto, los Onega, Willington o Rojas, y no a una supuesta falta de profesionalidad o al trasnochar. Así que cada cual extraiga de aquí sus propias conclusiones.

 

[1] Desde mis primeros artículos asumo como fecha de inicio del «fútbol» el 13 de junio de 1925, momento en el que se produce el cambio en la ley del offside. Ha habido otras modificaciones posteriores, pero considero que nunca tan profundas como aquella, por lo que desde esta fecha hasta el actual 2014 considero que se está disputando el mismo juego. Opinión personal e imperfecta.

 

_
Artículos publicados:
1- ¿No te da vergüenza?
2- Felix Roldán y otros héroes anónimos
_
Próximos artículos:
4- El Ángel de la Bombonera (07-11-2014)
5- Notas para la confección de un semillero estilo Máquina (14-11-2014)


14 comentarios

  • Gastón 31 octubre, 2014

    Supongo que el último artículo de la serie hablará de él, pero me vas a tener que perdonar la intromisión, David.

    Rojas es Rojitas, Ángel Clemente Rojas, el número 2 de la historia de Boca.

    Les dejo un video que hice de él, pónganse cómodos y disfruten del que para muchos es el talento más extraordinario que jamás haya pisado la Bombonera: https://www.youtube.com/watch?v=pH32ZhmXSns

    ¿Reconocen la música? 😀

    PD: Si alguien puede insertar el video por mí, se lo agradecería.

    Respond
  • Abel Rojas 31 octubre, 2014

    Adjunto el vídeo que ha propuesto el crack Gastón, que no puedo adjutarlo en su comentario 😉 A ver si así vale:

    Respond
  • Abel Rojas 31 octubre, 2014

    Sigo asistiendo a esta serie como si tratase de una historia pasada que homenajea a una de hoy y que posiblemente me desvelará su futuro, porque los pasos son idénticos. El concepto "La escuela de River", según lo entiendo, también tiene una comparativa casi exacta con algo actual. Entiendo que David Mata no va por ahí en su serie, de hecho me consta personalmente que no, pero la interpretación que yo voy haciendo de la lectura me lleva a eso.

    A eso y, en este caso, un poquito también a Midnight in Paris ^^ Solo que los futbolistas no sienten nostalgia del pasado que no vivieron, sino de sí mismos. Son más ególatras que los artistas ^^

    Respond
  • Lutther Blisset 31 octubre, 2014

    Hola, soy uno de los muchos lectores que permanecen a la sombra, agradecidos por estos pedazos de artículos. Es de agradecer que exista una web como vosotros que hable de fútbol de verdad y con la que se pueda aprender tantas cosas y que no entre en los debates esteriles que se empeñan en general los medios.
    Sobre esta pasada de artículo no puedo comentar mucho porque desconocía la historía pero esta serie me parece fascinante. Solo decir aquello que dijo Cappa:
    "Para descubrir el fútbol del futuro hay que mirar al fútbol del pasado"

    Respond
  • Veneziano 31 octubre, 2014

    He visto el video ….casi se me "pianta un lagrimòn"….Angel Clemente Rojas …la "cintura de oro"…..si habremos repetido su nombre en los potreros haciendo una gambetita !… Una vez le oì decir a Maradona que Rojitas habìa sido su gran idolo ! Una leyenda inmensa del futbol argentino .

    Abel ….no te està pesando el apellido en estos momento ?…..

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 31 octubre, 2014

    @Gastón

    Me encanta que aporten. Tenemos una deuda con Boca y su aficionado porque esta serie empieza muy monopolizada por la Máquina. Sin embargo también aspiro a que no sea un producto de consumo exclusivo del aficionado a River, si no de algo universal. El fútbol de aquel equipo y su peso en la historia le validan como una herencia "global". Un poco de todos, siguiendo el enfoque que ya propuse en la nota "Por un cachito de Gardel y Sergio Leone".

    La aparición, el impacto y el juego de Rojas, de cinturita, me recuerdan un poco al caso de Emilio Butragueño en España. Se da el caso de que Rojitas debutó con D'Amico pero jugó cuatro de sus primeros años bajo la dirección de técnicos que habían sido componentes de La Máquina. Todo más conectado de lo que pudiera parecer.

    Un abrazo

    Respond
  • Pablo 31 octubre, 2014

    Como hincha millonario, se agradece muchísimo esto.

    Único reclamo: no citen a Cappa hablando de River. No tiene idea de lo que dice…

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 31 octubre, 2014

    @Abel Rojas

    Estimado señor Rojas. Como usted sabe estamos en el negocio de contar historias y esta serie se pretende que vibre con el ritmo de los cuentos. Nos apetece pensar que las extrapolaciones plausibles son infinitas y que cada lector puede luego aplicar su conocimiento -enorme en el caso de usted-, para hallar un enfoque nuevo en una historia vieja. De esta manera evitamos la excesiva resonancia emocional del hoy con el análisis forense del ayer.

    Creo que nunca lo sentí tan conseguido como en el primer capítulo de esta serie. Allí se vislumbraba que cada comentarista tenía en la cabeza a su propio objetivo idóneo para un: "¿No te da vergüenza?". Lo que resulta mucho más edificante para mi que dar mi propia lista personal. No obstante intuyo por donde va y según creo el próximo artículo puede seguir colaborando a que se establezcan hipótesis sobre modelos de divisiones inferiores y aspectos realmente útiles en estas, siempre según la opinión de los componentes del cuerpo técnico de la Máquina que son los que realmente "saben" en esta historia.

    Hablo de aspectos "útiles" porque numerosas veces se considera como "básicos" a aspectos que no lo son en base al funcionamiento mitológizador de nuestros cerebros. Existe un cuento chino que lo ejemplificaba bien. La leyenda dice que una casa de madera donde se almacenaba carne ardió y al buscar entre los restos algo que rescatar ser descubrió el sabroso sabor de la carne asada. Tuvo que pasar un tiempo antes de que los chinos entendiesen que para asar la carne no era fundamental construir una cabaña y hacerla arder.

    Creo que tanto en fútbol como en la vida seguimos de tanto en tanto "quemando cabañas" para asar la carne.

    Un fuerte abrazo

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 31 octubre, 2014

    @Lutther Blisset

    Esperemos que este poquito de background colabore a que tengáis/tengamos debates de actualidad más ricos.

    Abrazos

    @Veneziano

    Hice la misma asociación esta mañana. Aseguro que en cuanto a cintura, talento y gambeta (analogía literaria) mantiene el blasón de los Rojas bien en alto.

    Un saludo

    @Pablo

    Gracias Pablo. Dense cuenta de que a medida que los nombres se acercan al presente la emoción se dispara. Hago constar que Ángel Cappa aparece porque usó el concepto de "escuela" cuando precisamente el que dirigía las inferiores de River de la época a que él se refería no estaba de acuerdo con esa definición. Ni entro ni salgo en la labor técnica de Ángel en el equipo.

    Un abrazo y te espero con más de River la semana que viene

    Respond
  • anonimo 2 noviembre, 2014

    Que significado tiene el concepto "platinismo"?

    @Abel

    Con que ciclo actual le encuentras paralelismo?

    Respond
  • @_H___H_ 2 noviembre, 2014

    Llego lamentablemente tarde para comentar el artículo fresco pero nunca sobra decir lo agradecido que me siento por estas maravillosas series, muchísimas felicitaciones para David Mata, me encantó el detalle en el de la opinión "personal e imperfecta" en el pie de página, muy gracioso jajaja.

    Con respecto a la escuela de River está claro que no puede ser un concepto tan preciso viniendo de una época en que la realidad y la ficción se mezclaban tan fácilmente, pero sí hay detalles que le dan identidad al club, evidentemente no en todas las épocas han jugado con el mismo estilo, pero siguiendo la dicotomía del artículo, en River siempre se ha buscado el buen juego, que en cada época probablemente tenga diferentes representaciones pero que siempre de alguna u otra forma se caracteriza por cierto nivel de protagonismo y búsqueda ofensiva, y la calidad de jugadores que han pasado por el club permiten que de cuando en cuando se complete esa búsqueda.

    Todo queda inmortalizado en la frase de Antonio Vespucio Liberti: "No podemos comprar jugadores baratos porque somos como el teatro Colón: no canta cualquiera."

    Sobre el Bambino Veira, qué más decir, todo un personaje, pudo representar dos escuelas tan distintas como pudo salir campeón con River y luego dirigir a Boca, bueno, claro que eso lo hizo el mismo Di Estéfano, una de las razones por las que no es gran ídolo de River, y por echar al Beto Alonso del club.

    Espero con ansias más artículos, han sido un deleite.

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 5 noviembre, 2014

    @anonimo

    Me cito a mi mismo: "El periodista Mário Filho, autor de estilo tan prominentemente directo que tituló a su obra maestra “El negro en el fútbol brasileño”, clasificó de “platinismo” al famoso complejo de inferioridad futbolística padecido por sus compatriotas en los decenios de 1930 y 1940. Se trataba del gentilicio propio de las personas nacidas en la cuenca del Río de la Plata (platense) utilizado como si se tratase de una enfermedad infecciosa más."

    Si quieren saber algo más…
    http://www.ecosdelbalon.com/2014/05/historia-futb

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 5 noviembre, 2014

    @_H___H_

    Nunca es tarde cuando nos hemos ido a ubicar siete décadas hacia atrás ;P

    Aclaro que la opinión personal e imperfecta se debe a dos motivos. Por un lado porque dado que han habido reformas en la ley del offside, así como aquel cambio de reglamentación en relación hacia el pase hacia el portero, también se podría argumentar que este es "otro fútbol". Y por otro lado porque me apetecía experimentar un poco con figuras retóricas. Así que utilicé una repetición diseminada, es decir, una palabra que se repite a lo largo del texto, y que en este caso es "personal". Pijaditas.

    Un abrazo

    Respond
  • Panta_Reny 4 julio, 2018

    Definitivamente este sitio es mi lugar en el mundo. Felicito a todos los que hacen ecosdelbalon. Erico Moreno Pontoni el maestro Pedernera, Cuila Sastre, tucho Méndez, recuerdo cuando mi abuelo me contaba sobre ellos ( cientos de horas y cada detalle); la calidad de esos muchachos le daba una nostalgia de hincha que dejó de ir a las canchas cuando ya no estaban. Excelente lo que hacen muchachos

    Respond

¿Qué opinas?

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.