La regla que cambió el fútbol (I) | Ecos del Balón

La regla que cambió el fútbol (I)


El fútbol nace y se desarrolla durante el S.XIX como un subproducto de la Revolución Industrial y al amparo de una corriente de opinión que propugnaba que la práctica del deporte resultaba educativa. Tradicionalmente se le atribuye a Thomas Arnold, director de la «Rugby School» (1828-1840), la introducción del deporte en las escuelas como parte de una estrategia pedagógica, pero autores como José Ignacio Barbero González, profesor del INEF de Castilla—León, desmienten que Arnold estuviese interesado en los deportes y en cambio considera que la implementación del deporte como material curricular fue bastante más orgánica. Los principales dolores de cabeza del profesorado eran la anarquía, el despotismo, la violencia física, las enfermedades o los vicios (sic), lo que provocó que algunos pasatiempos tradicionales de los chicos fuesen importados al interior del recinto escolar como una forma de mantenerles a raya. Según cuenta Margarita Hernández Laille en «Darwinismo y manuales escolares en España e Inglaterra en el siglo XIX (1870-1902)» los objetivos de las public schools eran el desarrollo del carácter y de las virtudes por encima del aprendizaje, lo que propició un tipo de educación articulada en la lengua y cultura clásicas (latín y griego) y en las actividades físicas.

El alumnado de las public schools estaba compuesto por muchachos de clase alta y media alta, y estos grupos de la época victoriana consideraban que las ciencias y estudios técnicos eran propios de estratos sociales más bajos que el suyo. En cambio, la capacidad de costearse largos años de estudio solo para poder permitirse citar autores clásicos en su lengua era visto como un signo de distinción. Algo que José Ignacio Barbero define como una actitud «amateur» ante la vida.

Al comenzar a extenderse y hacerse famoso este deporte, fue haciéndose necesario su reglamentación.

La paulatina virilización deportiva del currículo académico fue una modificación de los valores de la reforma educativa arnoldiana, que la hizo más digerible para el gran público. Especialmente significativa fue la influencia del «Tom Brown’s Schooldays», una novela escrita por un alumno de Rugby, Thomas Hughes, que puso el acento en la importancia de la práctica deportiva a la hora de aprender «buenas maneras, conducta caballerosa, espíritu de equipo», en una palabra, el fair play. En paralelo a esto, el reverendo Charles Kingsley, miembro del «Christian Socialism», abogaba durante el mismo periodo por un nuevo arquetipo de gentleman que desarrollaba la moral cristiana a través de la práctica del deporte. El movimiento fue conocido como «Muscular Christianity» y tenía un carácter netamente reformista ya que procuraba alcanzar a las clases obreras.

Al crear las normas se buscaba la igualdadLa generalización de la imagen del deporte como una herramienta educativa promovió que los directores de colegio construyesen más campos de juego y que se multiplicasen las competiciones y los equipos. Lógicamente, el aumento del prestigio del deporte también sirvió para que se propiciasen los partidos de intercambio entre colegios y, subsidiariamente, se iba a descubrir que cada uno de ellos había desarrollado sus propias normas en cuanto a números de jugadores, tamaño del campo, uso o no uso de las manos, duración del partido, etc etc, lo que constituía un problema durante la celebración de los encuentros interescolares. Según el sociólogo deportivo Gunter A. Pilz el ideal del fair play fue el principal motor del desarrollo de códigos de reglas, puesto que propugnaba «la igualdad de posibilidades entre las partes que participan en la competición», y esto requería de la subordinación a unas normas comunes

Las primeras reglas escritas aparecen en 1845 («Rugby School») y apenas un año después los representantes de varias public schools empezaron a reunirse para intentar hallar un consenso sobre la reglamentación del juego, lo cual no era tarea fácil puesto que cada uno quería imponer su propio criterio en detrimento del de enfrente. Una de las consecuencias de esta batalla legislativa fue que el deporte se bifurcó en dos corrientes: el fútbol rugby y el dribbling game, futuro fútbol. La Universidad de Cambridge fue el escenario de estas primeras reuniones y para el año 1848 publicaron el primer código normativo unificado del fútbol. Hubo más conatos legislativos, pero cuando en 1863 se fundó «The Football Association» se decidió adoptar de modo oficial las reglas de la universidad de Cambridge.

Las reglas del fútbol propiciaban que, originalmente, éste fuera un deporte muy individualista.

El fútbol era entonces un juego de espíritu muy individualista. La mecánica del juego, según explicó Otto Bumbel, estaba mediatizada por la acción del mejor regateador, de ahí la denominación de dribbling-game. Y es que hasta una de las reglas recogidas por el Código Cambridge, el off-side (fuera de juego), tenía la función de estructurar el juego en favor de este individualismo.

Todo se reducía a un mero uno contra unoLa Regla de 1863 marcaba que: «Un atacante se halla en fuera de juego si se encuentra más cerca de la línea de meta que el balón». Esta norma no se había inventado para la ocasión, sino que recogía una costumbre preexistente producto de la experiencia de juego de los escolares. La regla castigaba el adelantamiento del balón por parte del atacante, lo que en la práctica obligaba al portador del mismo a tener que medirse contra un defensor antes de ganarse el derecho a tirar a puerta. El off-side, por tanto, impedía el pase adelantado y organizaba la defensa. Esto suponía un «juego de marcaje» que según la «Teoría del Fútbol» de Ricardo Olivós Arroyo sería intrínseco a los juegos deportivos de oposición. Aspecto que favorecía el espíritu individualista que denunciaba Otto Bumbel y que podemos rastrear en el concepto de los «bloods», la oligarquía de héroes deportivos de las public schools.

El off-side de 1863 permitía a los atacantes situarse en cualquier espacio ubicado por detrás del balón, pero a la vez restringía el juego a la actividad de su portador y de su inmediato defensor, con lo que los equipos no necesitaban controlar la acción de los atacantes sin balón. La modificación de 1866 iba a permitir la intervención del equipo, creando de este modo un segundo tipo de juego: el juego colectivo. La nueva norma estipulaba que: «Un atacante se halla en fuera de juego si en el momento del pase se encuentra más cerca de la línea de meta que el balón y el antepenúltimo adversario a la vez», lo que significaba un cambio sustancial tanto en defensa como en ataque. Por un lado se permitía el pase adelantado, pero al mismo tiempo el antepenúltimo defensor era capaz de controlar el avance de todos los contrarios que jugaban sin balón, dejándolos en fuera de juego si llegaban hasta su posición, lo que convertía el juego en una actividad individual… y colectiva.


35 comentarios

  • @RicardoPinilla4 10 octubre, 2015

    Qué bueno es David Mata. Ganas ya del próximo capítulo. ^^

    Respond
  • @_H___H_ 10 octubre, 2015

    Impresionante, genial, todo se va conectando. En verdad no tenía la menor idea de nada de esto, jaja, confieso muy humildemente mi ignorancia, se conecta muy bien con el capítulo de ayer de "código Cambridge" (Y obviamente con el nombre del programa), aunque aún me sigo preguntando: cuál fue la última regla que lograron imponer los ingleses, ¿Será el último cambio a la ley del off-side?

    P.D. Me quedé pensando, si el Marc Roca ddel 2015 habló con el David Mata del 47 y del 58, ¿Por qué al hablar con el del 33 habla como si ya hubieran hablado muchas veces? Predigo flashbacks en los próximos capítulos para resolver el tema, tal vez ha hablado ya muchas más veces con el de esa época y aún no han salido a la luz esas conversaciones, genios del suspenso ustedes.

    Respond
  • @migquintana 10 octubre, 2015

    El momento en el que el fútbol dejó de ser un deporte individualista. Magnífico.

    @_H___H_

    Tiene una clara relación con el último Código Cambridge. De hecho, de ahí nace la idea de hacer este serial sobre la importancia del fuera de juego en la evolución del fútbol. Sobre todo en los primeros años, pero también en la era Sacchi…

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 10 octubre, 2015

    @RicardoPinilla4

    Muchas gracias, Ricardo

    @_H___H_

    Solo es un intento de organización y sistematización de ideas ajenas y lecturas varias. Las preguntas que haces debería resolverlas en la siguiente entrega.

    En cuanto a Código Cambridge… Los viajes en el tiempo tienen estas cosas, que nunca sabes si tu línea temporal particular equivale a la universal. No obstante el drama principal sería saber quien espía a Marc Roca (@Somemarcus). ¿Lo imagino o es real?

    Respond
  • @_H___H_ 10 octubre, 2015

    @Miguel Quintana

    Qué gran idea, además con la enormidad de épocas y personas que puede unir una idea tan corta, ya ni siquiera es hablar de cómo el deporte nos ha unido a través del tiempo sino una sola frase, una sola regla, genial

    Respond
  • Abel Rojas 10 octubre, 2015

    De verdad que yo alucino con David Mata. Es la prueba viviente de que el dicho de que "el saber no ocupa lugar" es cierto.

    David, ¿cuántas horas de tu vida has podido dedicar a leer sobre fútbol? ¿Cuántos libros o ensayos de páginas webs has podido consumir?

    Y ya una pregunta de fan de Código Cambridge. Cuando los hacéis, ¿os sorprendéis Chema, Vilariño y tú con las informaciones que manejáis o tenéis más o menos lo mismo sobre todo? Supongo que dependerá de los idiomas que dominéis cada uno.

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 10 octubre, 2015

    @_H___H_

    Nos dio un orden. Es más. Nos obligó a aceptar un orden. Varios teóricos lo llevan un paso más allá. ¿Hoy en día precisamos realmente de ese orden?

    @Abel Rojas

    Por ejemplo, para este artículo yo iba con unas ideas básicas, producto de una serie de lecturas, pero cuando nos tuvimos que quedar sin el corte dedicado al off-side, por falta de tiempo, decidimos con Miguel publicarlo por escrito. Luego, al ponerme a investigar me di cuenta de que existía un componente sociológico que explicaba conceptos del fútbol como el antagonismo entre amateurismo y profesionalismo, el fairplay, el individualismo o reglamentación, y que eso era el origen del deporte dentro del marco escolar aristocrático. Así que entendí que antes de hablar de reglamentos y árbitros debíamos explicar primero porque se consideró necesario. Que cultura crea eso y por qué lo crea. Para este artículo en particular he leído o releído varios capítulos de libros y artículos. Varios de ellos reseñados en el propio texto. Mi cerebro funciona de una manera que creo que ya no puedo escribir nada sin encontrar las piezas suficientes como para sentir que encaja con lógica en base a los temas que a mi me interesan. No paro hasta que tengo las piezas justas para montar un artefacto que me parezca sólido.

    Sobre Codigo Cambridge. Creo que la gracia estriba precisamente en que tenemos mucha información común, alguna no común y un enfoque decididamente distinto. Muchas veces no lo vemos exactamente igual, lo que pasa es que nos respetamos demasiado y nunca hay grandes debates. ¿Quizás preferirías más capa y espada?

    Respond
  • @_H___H_ 10 octubre, 2015

    @David Mata

    Creo que es muy interesante, me puse a reflexionar al respecto y creo que es uno de los iconos del fútbol, es una regla que ha permitido definir este deporte de maneras muy específicas y de hecho es una de las que más se menciona a la hora de hablar de conocimiento promedio sobre el fútbol.

    Con respecto a lo que planteas sobre el orden yo creo que hay cosas sobre las que ya hay un concenso claro pero hay muchas otras sobre las que aún se requiere la fuerza del reglamento para mantenerlas, al ver por ejemplo como cada cultura futbolística incluso ha llegado aanejar una especie de interpretación propia de muchas reglas yo creo que nos deja claro que todavía se necesita ese orden hasta cierto punto.

    Con respecto a "código Cambridge" yo creo que sí hay algo real que lo estaba acechando, no sé cómo lo explicarán pero tengo grandes expectativas.
    En cuanto a hipótesis sólo se me ocurrieron cosas graciosas, como que iban a introducir un nuevo personaje que tal vez quiera editar el código Cambridge y sea interpretado por Quintana, jajaja. O incluso me imaginé que hacían un crossover con alguno de los programas de radio 38 ecos, " estamos en la aventura original" y suena el teléfono, jajaja.

    Respond
  • @_H___H_ 10 octubre, 2015

    *a manejar, lo siento

    Respond
  • Neutravo 10 octubre, 2015

    Estaré atento a esta sucesión de capítulos, que tienen muy buena pinta.

    También, ya por proponer más, también sería harto interesante conocer más acerca de precedentes incluso más pretéritos. Hablo de los juegos medievales y de la Edad Moderna que dieron lugar a lo que hoy conocemos: fútbol de carnaval, el soule y otras variantes.

    Respond
  • @DavidLeonRon 10 octubre, 2015

    @David Mata

    "Muchas veces no lo vemos exactamente igual, lo que pasa es que nos respetamos demasiado y nunca hay grandes debates. ¿Quizás preferirías más capa y espada?"

    Yo sí ^^ Ardo en deseos de verte debatir, sobre todo contra el amigo Vilariño ^^ Aunque claro, la historia es un campo donde la opinión tiene menos espacio… a priori.

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 10 octubre, 2015

    @Neutravo

    Tenemos una sorpresa respecto a eso.

    @DavidLeonRon

    Siempre hay un componente de interpretación, con más o menos documentación, claro, entre otras cosas porque los mismos manuales y protagonistas a veces dan versiones contradictorias. Lo de Vilariño es una petición que me ha llegado desde varias personas ya. Dudo mucho que suceda porque los temas que más sublevan a Vilariño suelen ser los de actualidad. El fútbol histórico lo examina como… como profesor.

    Respond
  • @DavidLeonRon 10 octubre, 2015

    El fuera de juego primero y la cesión después. Las dos normas que cambiaron el fútbol. Reconozco que la segunda me hace tenerle un especial respeto al futbolista del S.XXI, al que se le suele atacar con que el argumento de que ya no hace ciertas cosas muchas veces sin reparar el escenario tan diferente que enfrenta.

    La cesión y el fuera de juego, combinadas, hicieron que todo sucediera a mucha más velocidad porque los dos equipos estaban más juntos y conectados. Antes del central de un equipo al del otro había muchos más metros que ahora, que en ocasiones pueden estar a 50-55 metros, sin exagerar. Esa presión asfixiante ha hecho que los centrocampistas, por ejemplo, tengan que resolver en centésimas de segundo. Cojamos por ejemplo a Modric en el Calderón, capaz de miles de giros y soluciones en centésimas sin llegar a perder la pelota. ¿Cuántas perdería si en lugar de un segundo tuviera tres? Hay que valorar el nivel técnico de un jugador así, porque hace cosas que antes no es que no pudiera hacer un medio de otra época, para nada, pero es cierto que no se veía obligado per se, no siempre.

    Esto también me lleva a una reflexión sobre la calidad de ciertos futbolistas. Por ejemplo, todos tenemos la sensación de que ahora hay menos centrales top que hace 20 años. Es posible que sea así (yo creo que lo es), pero también me pregunto, ¿no será que ahora están más exigidos? Un central hoy juega en un fútbol donde se llega más (equipos más juntos, más sucesos, menos mecanismos de interrupción por el fuera de juego y la cesión), se marcan más goles (esto para las cifras de los delanteros es clave, esta vez a favor) y por lo tanto el defensa tiene que salvar más cosas y está mucho más sujeto al posible error.

    Todo esto repercute en muchos temas, como el del impacto visual. Es más fácil ser Baresi si te encaran menos, con las líneas más retrasadas, sin presiones altas extremas como sucede hoy. Sergio Ramos es un futbolista por ejemplo que asume mecanismos de salida sin ser un privilegiado. Falla a menudo y comete errores porque le falta nivel, pero también porque convive con cosas como no poder echársela al portero. Si tuviera 5 segundos y 15 metros más, igual nos parecía un crack con esa pose de jefe que tanto le gusta poner 😛

    La falta de tiempo para ejecutar quitó reflexión al juego y eso conlleva pérdida de sensaciones especiales. A Argentina le puede faltar y le falta un "5" de jerarquía como tenía, a diferentes niveles, en los 80 y 90, pero también es cierto que un Kraneviitter hoy es posible que lo tenga más difícil en ese apartado. A cambio, si es un prodigio físico, las líneas juntas y el ritmo de choque ayudan en términos defensivos. Pero esos no dan la eternidad.

    Respond
  • @migquintana 10 octubre, 2015

    @_H___H_

    Los profesores me pintan como un villano…

    Pero haríais mal en creeros a esta gente. Está anclada en el pasado.

    Respond
  • @9LutherBlissett 10 octubre, 2015

    Otra pequeña obra de arte del amigo David.
    La ley del fuera de juego original por el que un jugador se debe mantener por detrás de la línea del balón se utiliza actualmente en el rugby por lo que podemos imaginar que si el fútbol se hubiese mantenido igual tendríamos un deporte con multitud de pases horizontales y jugadores intentando realizar penetraciones por bandas como único medio para conseguir goles.
    Después con el cambio en la ley de fuera de juego surgió el sistema piramidal y el juego cambio radicalmente.
    No sería hasta los años veinte cuando nació el deporte que amamos.
    Pero esto es otra historia que David contará maravillosamente.

    Respond
  • Polaquito 10 octubre, 2015

    La Regla de 1863 marcaba que: “Un atacante se halla en fuera de juego si se encuentra más cerca de la línea de meta que el balón”.

    A ver, estoy un poco espeso. Esta norma no impide jugar hacia delante, no?. O sea, si el poseedor de la pelota la tiene en el centro del campo y tiene a un compañero 10 metros delante suyo, está más cerca del balón que de la linea de meta, no?

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 10 octubre, 2015

    @9LutherBlissett

    Esa es una lectura muy interesante Luther. De hecho voy a tener que pensar mucho en tema porque hay ideas que aun no las tengo del todo maduras. Imagino que empezaremos con el periodo 1866 hasta 1925, que es el que puedo tener más claro, y de ahí ya nos plantearíamos en un tercer capítulo la influencia y cambios hasta la anti-Milán

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 10 octubre, 2015

    @Polaquito

    Si el poseedor del balón está en el centro del campo, ese compañero teóricamente situado 10 metros por delante estará en off-side y se sancionaría con libre indirecto. La norma impedía el pase adelantado.

    Respond
  • Araujo 10 octubre, 2015

    En los saques de puerta se tenía que atrasar al jugador que recibe el pase hasta ponerse en la línea del portero, ¿no?

    Respond
  • @9LutherBlissett 10 octubre, 2015

    @David_Mata
    De hecho la WM nace del cambio del fuera de juego por lo que este texto (y los que siguan) seran muy educativos para descubrir los orígenes de este deporte.

    Respond
  • @9LutherBlissett 10 octubre, 2015

    Origenes de este deporte y su desarrollo hasta lo que es hoy.

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 10 octubre, 2015

    @9LutherBlissett

    Un aspecto que no se si he explicado de modo claro es que en cierto modo el off-side de 1866 más que cambiar un fútbol por otro, "añade" un segundo fútbol al ya existente. No es que el fútbol entendido como un enfrentamiento individual desaparezca, si no que se le añade otro, de tipo colectivo, que coexiste con este en las dos fases de juego: defensa (off-side) y ataque (pase adelantado).

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 10 octubre, 2015

    @Araujo

    No, no existía el saque de puerta, creo que los saques de puerta se introducen en 1869

    Respond
  • Mugiwara14 10 octubre, 2015

    Public schools los conceptos ACB DACB etc.. todo tan bien explicado…
    Esto todo lo he dado yo en INEF, algunas cosad peor explicadas que aqui, otras más extensas evidentemente. Lo cual habla del nivelazo que hay. Para mi muy muy interesante de verdad

    Respond
  • Mugiwara14 10 octubre, 2015

    De hecho hay un documental/pelicula sobre los origenes del fútbol que es interesantisimo y se complementa muy bien con este texto. Sobre la importancia del fuera de juego como base del juego y tal. A ver si encuentro el nombre y lo digo

    Respond
  • hoeman 10 octubre, 2015

    La regla del off-side hasta que se cambió era igual a la del rugby, muy interesante.

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 11 octubre, 2015

    @Mugiwara14

    Pues a ver si tenemos suerte y se localiza el nombre del documental. Un saludo

    @hoeman

    Sí, según la Teoría del fútbol esa fue la última que se legisló sobre off-side aprovechando una experiencia previa de juego. Esto es, ya testado

    Respond
  • @migquintana 11 octubre, 2015

    En lo que parece que todos estamos de acuerdo que el fútbol comienza a ser fútbol desde el momento en el que no se puede tocar el balón con las manos y que la regla que, a partir de ahí, más ha cambiado y guiado su funcionamiento es la del fuera de juego, ¿no? Recuerdo que en un documental, Johan Cruyff decía que la táctica había sido un invento del fuera de juego. Lo que no deja de ser un resumen de lo que comenta Mata.

    Respond
  • José Luis 11 octubre, 2015

    Enhorabuena David. El fuera de juego, evidentemente, cambió el fútbol. Y como dicen algunos, la cesión, ha contribuido también a modificar algo este deporte. De hecho, los defensas de hoy nada tienen que ver con los de hace 50 años. Y cuando aparecía alguno que la tocaba bien atrás, era una especie de mirlo blanco, tipo Beckenbauer.

    Voy a incidir aún más en lo de la cesión, pues en el off-side ya se ha profundizado. Desde que esta regla se instauró, hemos visto como la "carne" de central está a precio casi de delantero. Algo totalmente inaudito antes de dicha ley. Pero es que además, al delantero de hoy se le piden más piernas y más conocimiento del juego debido a esto. El "9" tanque cada vez tiene menos peso en los equipos TOP, es necesario un delantero que sepa presionar a la defensa rival, para que esto sea la primera acción defensiva del equipo. Antes, impensable. Era energía perdida. Si acaso trotar hacia esos defensas.

    Por último, decir que algo que podría cambiar el fútbol en los próximos 20-25 años será el cerramiento de los estadios. Hay una clasificación de los deportes en función a la incertidumbre. En el fútbol, dicha incertidumbre se acentúa en torno al Rival (R), Compañeros (C) y Medio (M). En el momento que se cierren los estadios, el fútbol se incluirá entre aquellos deportes que solo se ven afectados por la incertidumbre R y C. Se acabaron las modificaciones en las alineaciones -o técnicas- por el campo encharcado, o por el fuerte sol, temperatura, falta o ausencia de césped en ciertas zonas, o por el viento,… Son aspectos mínimos, pero en alto nivel acaban influyendo bastante. Podríamos estar ante otra revolución futbolística.

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 11 octubre, 2015

    @José Luis

    Gracias don José Luis. Permita una pregunta. ¿Cree usted que van a quitar al público de los estadios? A mi eso me preocupa. Considero que actuar ante un público es bueno para el espectáculo. Opino que la revolución pendiente puede ser precisamente la del final del off-side. Hablamos de ello un poquito más adelante.

    Respond
  • José Luis 11 octubre, 2015

    @David Mata

    Sería el fin del fútbol que desaparezca el público de los estadios. Son una parte fundamental del espectáculo. Es más, hay partidos de BBVA en los que de no ser por el público y el número de aficionados, no habría diferencia entre un Sporting-Las Palmas (por decir alguno donde los jugadores son desconocidos para la mayoría de aficionados; no quiero faltar el respeto) y un Cartaya-La Carlota. De hecho, un Boca-River de hoy, nos sentamos a verlo por las aficiones, el gentío, los cánticos,… El público es un apoyo vital sobre el que se sostiene este deporte.

    Referente al final del off-side no creo que se dé. Es lo que define el fútbol. Que pueda haber una línea a partir de la cual haya o no fuera de juego (hoy día es el centro del campo), semejante al fútbol-7, puede ser. Pero es Fuera de Juego va intrínseco al fútbol.

    Respond
  • Polaquito 11 octubre, 2015

    El fuera de juego es la regla que define al fútbol, sin él, yo no lo concibo.

    Respond
  • Araujo 12 octubre, 2015

    En todos los deportes hay público, da más energía y ánimo a todo. Lo que sí estaría bien sería sustituir el césped, porque Las Palmas ahora juega sobre una playa manchada de verde.

    Respond
  • Cneo 13 octubre, 2015

    No he podido evitar pensar en el Barcelona de Guardiola, con Messi haciendo de rompedor de líneas.¿he sido el único?

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 14 octubre, 2015

    @Cneo

    Bueno, a más de un nivel, porqie todo esto al final nos llevaría al pressing y el equipo de Guardiola ha sido un exponente de eso y antes el de Rijkaard, pero además, claro, Messi es la continuación de dribladores como Stanley Matthews o Garrincha que son exponentes de la cultura del dribbling game.

    Respond

¿Qué opinas?

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.