Obediencia, convicción y pizarra | Ecos del Balón

Obediencia, convicción y pizarra


En lo que se lleva disputado de temporada, seguramente el ataque posicional más rico de Europa haya sido el ejecutado por los futbolistas del Manchester City. El equipo de Guardiola, después de un primer año de compleja adaptación al libreto del de Santpedor, y de éste a las particularidades de un nuevo fútbol, ha logrado dar con las teclas oportunas a partir de las cuales dar forma a un juego en campo contrario que reúne, dentro del equilibrio, una muy jugosa variedad de alternativas. A Pep, cerca del arco rival, todo parece encajarle. De Bruyne genera ventajas en la base y pánico en la frontal, David Silva depura los ataques a la espalda del mediocampo contrario, Sterling mezcla apoyos con presencia rematadora desde un espacio interior que habilita las subidas de Walker por fuera, Sané abre (abría) por banda izquierda para estirar a la defensa del oponente o, en caso de que ésta no atienda a su reclamo, castigar en aclarado, Delph refuerza dentro como un centrocampista que permite ganar altura a los interiores, Agüero acompaña y finaliza… ¿Cómo detener a un plan que parece tenerlo todo en cuenta?

Desde agosto, muy pocos lo han conseguido. Con traducción en el resultado, sólo el Shakhtar Donetsk en un encuentro sin trascendencia del lado citizen, y el Liverpool en Anfield hace un mes. Los de Klopp empezaron a labrar su victoria ante el hasta entonces imbatido líder de la Premier, de la mano de una vieja amiga: una presión justa, intensa y calculada, que ya le valió al alemán varias batallas a su favor cuando se enfrentó a Pep en Bundesliga. No hay en Europa un entrenador más atento que el catalán con la salida de balón que ponen en práctica sus equipos, pues no hay en el continente un técnico que le reserve a esta fase del juego un lugar tan preponderante en el plan que desarrolla su equipo. Como un primer paso sin el cual los demás no pueden darse con la firmeza deseada. «Mi trabajo es hacer que el balón os llegue hasta el último tercio del campo. El vuestro, marcar ahí la diferencia«. Discutirle la limpieza de la ascensión, dificultar la fase del juego que da origen a su fútbol de ataque, se ha revelado como la solución más capaz de incomodar al camino con el que el Manchester City marca el paso a golpe de victorias. Contener lo que hacen en campo rival, defendiendo lo que se labran en el propio.

Pero del dicho al hecho hay un trecho. Sólo conjuntos tan fuertes, expertos y especializados en la materia como el cuadro red o el voraz Nápoles de Sarri han puesto contra las cuerdas al inicio de la jugada del Manchester City, y únicamente a uno de los dos su excelente puesta en escena le valió para cosechar un triunfo. No en vano, es la batalla que Guardiola más empeño pone en ganar, ya que se trata de la que deberá otorgarle la superioridad a la hora de librar las demás. Entendida como su principal responsabilidad, es aquella en la que los equilibrios entre técnico y jugadores más se inclinan a su favor. Es el espacio de su pizarra, y más que técnica o lectura, cuanto solicita para ella es obediencia y valentía. Quien la sigue, encuentra la recompensa. Una luz escondida, una voz en la noche acunada en un sistema de refuerzos que marcan el camino correcto. Todo lo que pide Pep a los suyos, es el atrevimiento de andarlo.

La salida desde atrás es clave en el buen funcionamiento ofensivo y defensivo del Manchester City.

Su andadura por los banquillos de Barça, Bayern y City acumula ya varios nombres que servirían de ejemplo, pero en lo que concierne a demarcaciones en su totalidad, pocas hablarían con más claridad que la de portero. Víctor Valdés primero, Manuel Neuer después y actualmente Ederson Moraes han impulsado en sus equipos golpeos y actitudes diferenciales sobre la confianza en aquello que se les encargaba. Así, en el Manchester City, aquel guardameta que enfundándose los guantes del Benfica ya había mostrado su jerarquía administrando toda la extensión del área grande, es ahora un punto de arranque ineludible de la ofensiva citizen. Tanto desde su interpretación de la salida en corto como, y de forma espectacular, gracias a su capacidad para conectar con aquellos compañeros que, alejados, aguardan a la espalda de las presiones, Ederson hace más grande el campo. Presionar la construcción desde atrás del conjunto inglés no es lo mismo si el arquero puede traducir su libertad en una conexión con cualquier rincón del terreno de juego. Su pierna es un cañón, Guardiola le ha marcado el punto de la diana, y en su convicción para lanzar hacia ella no se adivina titubeo alguno.

Es la misma receta que ha transformado a Otamendi no sólo en un central apto para el plan del de Santpedor, sino en una de las fortalezas del mismo, con el añadido de que si Ederson ya avalaba un determinante golpeo, el argentino a su favor tenía poco más que el carácter. No ha necesitado otra cosa su técnico para esculpir, donde antes ya esculpió a Abidal o a Jerome Boateng, a un central preciso en el envío, seguro en la lectura y locuaz en su nuevo protagonismo. Con todo el equipo formando por delante, la responsabilidad a menudo recae en sus botas, y no sólo no la ha esquivado sino que gracias a ella se ha transformado, como inmortalizan en cada partido sus conducciones para incrustarse en mediocampo, liberar de la marca a un compañero y mandar el balón hacia él. Una forma de crear contextos. Además, ahora Nico incorpora a su lado una variedad de golpeo que él no posee, ya que la apuesta por Laporte suma en el eje de la zaga capacidad para salir en largo, un registro que el técnico no manejaba de forma tan marcada en la zaga desde Rafa Márquez o el singular Chygrynskiy. Lo señalaba Alan Pardew recientemente: «Tengo malas noticias para los entrenadores de la Premier: el City tiene otro recurso, no sólo defensivo, sino también ofensivo. Los pases de Laporte de izquierda a derecha nos causaron muchos problemas«.

El caso del francés es sensiblemente distinto al de Otamendi ya que con el ex del Athletic se está ante un central a quien la pizarra no deberá transformar, sino exprimir. No tendrá tanto que inculcarle nuevas posibilidades, como dotar de mayor continuidad, impacto y sentido a las que el francés ya ha demostrado tener. Uno de los futbolistas a los que se espera que Laporte habilite en banda, corriendo en dirección contraria a la presión del rival y entrando en las zonas más desocupadas del terreno de juego, es al lateral Kyle Walker, futbolista que de forma más regular fija la amplitud del carril derecho y quien con su posicionamiento en salida abre el espacio del hombre más determinante del equipo. La medida que más ha cambiado al equipo de una temporada a otra, tiene que ver con el rol otorgado a Kevin de Bruyne, antaño mediapunta o falso extremo, situado a espaldas de la medular contraria, y hoy una pieza de enorme dinamismo e influencia tanto por delante como por detrás del balón. Su lugar en salida suele dibujarse a la derecha del pivote, en un espacio sujetado por la amplitud del lateral, la presencia entre líneas del extremo y el primer pase del central. Ahí, recibiendo abajo, el belga se ha distinguido por la inteligencia de todas y cada una de sus acciones, en un abanico que va desde el desplazamiento del balón hasta una poderosa conducción capaz de cortar las líneas defensivas del enemigo. Kevin recibe abajo y suelta arriba, donde para el adversario ya es demasiado tarde.

Todos los futbolistas del City participan del arranque de la jugada. Unos con el balón y otros desde la posición.

Menos determinante pero quizá más carismatica es la reconversión acontecida al otro lado del mediocentro, en la posición de un lateral izquierdo, hoy ocupada por un centrocampista, cuyo valor táctico en salida de balón resulta más que notable. Mezclando la posibilidad de pase fuera con la opción de un envío interior, el rol zigzagueante de Fabian Delph entre la cal y el segundo pivote tiñe de complejidad táctica los estadios iniciales de la jugada skyblue. A través de sus movimientos hacia el interior reta al contrario, que si permanece en banda activa la posibilidad de que el City salga por el carril central, y que si acompaña dentro despeja el recorrido de un servicio que conecte directamente a Laporte, Stones u Otamendi con el extremo izquierdo. Delph participa del segundo peldaño que la escalera de Guardiola ordena sobre el césped cuando su equipo trata de sacar limpio el esférico. El tercero es el de los apoyos que esperan a la espalda de la presión, como escapatorias para los compañeros que reciben el acoso y amenaza para que el rival lo ejecute con más reparos. Lo componen, de izquierda a derecha, el interior, el punta y el extremo, aguardando un pase vertical que poder devolver de frente al compañero o que embolsar para girar y desencadenar la acción de peligro.

También en la cumbre del equipo, las relaciones entre los pares de una y otra orilla se desarrollan en la asimetría. De la misma manera que los laterales dibujan roles dispares o los interiores forman a alturas diferentes, los extremos no representan un papel equivalente ni en la generalidad del juego ni en la particularidad de la salida de balón. Así, mientras el derecho habita un espacio más central y próximo a la mediapunta, como parte del tridente de referencias que entre líneas sitúa el City detrás del mediocampo rival cuando éste va a la presión, el delantero más abierto a banda izquierda sí mantiene una relación estrecha con la cal, siendo más equiparable su función con la que en el otro extremo del campo realiza el lateral. Desempeñado habitualmente por Leroy Sané, el espacio del alemán se había revelado de enorme importancia en el inicio del juego para su equipo en tanto que su sujeción escorada suponía una forma directa de abrir el campo y atraer hacia fuera las vigilancias. Un sacrificio individual en favor de un premio de todos. La obediencia de ver al balón desde lejos, la convicción de que sin tenerlo se está ayudando al equipo, y la pizarra que termina dando la razón. A sus contrincantes no les va a resultar fácil desactivarlo, pero en núcleo del Manchester City está ahí.

 

FOTO: Mike Hewitt/Getty Images


47 comentarios

  • MiguelCh 13 febrero, 2018

    Gran articulo de albert moren, haciendo una anatomía de este manchester city. Que suerte para ecos contar con estos colaboradores.

    Mi duda es si hay en esta champions un equipo capaz de parar bien sea la salida de balón de los skyblues o en su defecto aguantar su ataque posicional en campo propio. Ahora mismo no se me ocurren muchos.

    Respond
  • Carlos 13 febrero, 2018

    @MiguelCh

    Sistema defensivo como tal no creo, ni tampoco ofensivo. Si al City le ganan en la Champions, creo que será por la calidad de los futbolistas del rival, no por ser mejor equipo, porque en efecto, no creo haya mejor equipo que el City en Europa en estos momentos

    Respond
  • antoine forgeron 13 febrero, 2018

    Solamente un par de puntualizaciones.
    Tras la lesión de Mendy, Guardiola reconvirtió a Delph al lateral izquierdo, pero este también está lesionado y es entonces cuando reconvierte nuevamente a Zinchenko, otro jovencisimo centrocampista, para jugar en el lateral. A veces alterna con Danilo a pierna cambiada en esa posición.
    En el centro del campo últimamente está jugando mucho el recuperado Gündogan por David Silva.
    Y en los extremos, con la lesión de Sané y de Gabriel Jesús, ha cambiado de banda a Sterling para dar entrada a Bernardo Silva por la derecha.
    Veremos por que jugadores se decanta esta noche.
    Por lo demás muy buen articulo.
    Ganas de Champions!!

    Respond
  • Dani P 13 febrero, 2018

    ARTICULAZO. ENHORABUENA 😉

    Respond
  • fernandojb 13 febrero, 2018

    Es interesante el tema porque mas alla de que estan haciendo una muy buena temporada, muchos jugadores del city no tienen ningun historial en champion , ni a nivel internacional.
    A ese nivel, tanto Ederson, walker, otamendi, Stones y Laporte, delpth, casi Sane y gabriel jesus son jugadores que no hay referencias a máximo nivel, ni son jugadores que hayan llevado esa presion a ese nivel.

    Estan rindiendo, pero la champion es ya otra cosa. Lo mismo pasa con la salida de balón y las tácticas, en territorio champion pues pierden un tanto de trascendencia.
    en fin Guardiola ( despues de sus fracasos anteriores en el bayern y manchester ) y el propio manchester tienen un reto importante, enn teoria partidos no tan racionales , un poco mas abiertos, veremos el resultado.

    Respond
  • AArroyer 13 febrero, 2018

    @fernandojb

    Y contrasta con Barça y Bayern precisamente en eso. Guardiola maneja un grupo de jugadores que, para ganar, tienen que romper barreras, propias y globales, también de club. Es una historia completamente diferente a los anteriores proyectos de Pep. Muchas ganas de ver su puesta en escena hoy en Basilea.

    @MiguelCh

    En efecto, no hay un equipo construido de por sí para pararles desde el sistema defensivo, simplemente que manejan menos calidad que PSG, Real Madrid y Barcelona. El City no va a encontrar excesivos problemas tácticos pero sí emocionales. Parten en desventaja en cuanto a jerarquía.

    Respond
  • FMesa 13 febrero, 2018

    Cuando vuelva Mendy, encaja en el rol de Delph? O tendrá Guardiola quedarle al equipo matices totalmente diferentes? Porque a mí me pega más a lo segundo y no sé si será beneficioso modificar mucho una estructura tan buena.

    Respond
  • miguelito 13 febrero, 2018

    Es increíble la cantidad de que artículos le habéis dedicado a Pep este año… y curiosamente en ninguno se habla de su principal arma en el Manchester City, que es lo que mejor está sabiendo explotar: el dinero.

    Respond
  • fernandojb 13 febrero, 2018

    @aarroyer

    Para mi esta champion, mas allá del tema Guardiola ( que también ) es mas general en cuanto al rendimiento de los equipos ingleses.

    en cuanto al manchester city y Guardiola, en efecto este si es un equipo mas de diseño suyo, con jugadores que creen mas en su idea, que en el bayern parece que el problema es que muchos jugadores, mas veteranos, ya tenian una forma concreta de jugar y era dificir cambiarlo.

    Pero si queremso añadir un poco de universo Guardiola ( aunque falta Mendy ) , el señalo que le derrotaron los atletas, a ese juego que elabora y entonces se puede decir, añadiendo dos laterales atletas , como mendy y walker, es suficiente para sostener su sistema de movimientos pero tambien con dos extremos atletas ???
    el envoltorio si es Guardiola , pero las bandas son fisicamente poderosas.

    Respond
  • Abel Rojas 13 febrero, 2018

    Qué bueno es Albert Morén. Como dice Miguel Ch, qué suerte tenerlo por aquí :-)

    @ FMesa

    A mí Mendy haciendo lo de Delph la verdad es que no me encajaría nada, pero es un jugador tan, tan determinante haciendo lo suyo que, cambiando un poquito el sistema, seguro que tendría un impacto positivo.

    Respond
  • antoine forgeron 13 febrero, 2018

    @fernandojb
    Por contra Gündogan ha jugado ya una final de Champions (marcando, por cierto), David Silva es campeón del mundo y de Europa, Bernardo Silva semifinalista el año pasado, Aguero 84 partidos con Argentina, Otamendi 51 partidos con Argentina, De bruyne 58 con Belgica… y tienen a Guardiola que lo han fichado, en parte, porque conoce el vertigo de las últimas rondas de Champions.
    Ederson (24), Laporte, Stones y Mendy (23), Zinchenko (21), Sané (22), Sterling (23) y Gabriel (20) son insultantemente jovenes para tener un palmares demasiado amplio, pero tienen calidad y hambre. Y todos, salvo Laporte, son internacionales con selecciones como Alemania, Brasil o Francia, candidatas a ganar el mundial de este verano.

    @FMesa
    Parece que Mendy no tiene fecha de retorno. Se hablaba de abril, así que el "problema" queda postpuesto hasta, quien sabe, la Premier esté ya decidida.

    Respond
  • antoine forgeron 13 febrero, 2018

    @aarroyer
    "El City no va a encontrar excesivos problemas tácticos pero sí emocionales. Parten en desventaja en cuanto a jerarquía."

    Claro. No se le puede exigir al Manchester City que gane este año la UCL. Se le puede pedir que compita y que crezca. Con la dificultad que tiene ademas el jugar en Inglaterra (las dos copas + Premier).
    Y no olvidemos que desde 2013 con la final alemana Bayern – Borusia, solo cuatro equipos han llegado a la final en los últimos cuatro años. Tres juegan en LaLiga y la Juventus en el Calcio, ligas mucho menos competidas que la Premier que en los últimos cinco años ha tenido cuatro campeones diferentes.
    Lo que si es inegable es que esta noche a la hora mítica, 8:45, apetece sentarse a ver a este Manchester City. Porque además de deporte el fútbol de alta competición es un espectáculo. Y el City en estos momentos tiene una propuesta tan atractiva…

    Respond
  • fernandojb 13 febrero, 2018

    @antoni forgeron

    Pues para mi el partido llave de esta champion es la juve – totenham.
    El totenham es un candidato fuerte, es un equipo ingles y con estrellas y muy buen equipo, si hace un gran partido y con posibilidades de clasificarse inmediatamente coloca al futbol ingles con 4 equipos que pueden pasar de ronda inmediatamente, y eso pone a la competicion a un nivel fisico que hasta ahora no habiamos visto.

    Respond
  • igmomae 13 febrero, 2018

    Es que a día de hoy no hay ningún sistema defensivo que pare el "Tercer Hombre", ese concepto lo están usando muchos equipos en Europa (Valencia, Barcelona, City, Liverpool, etc) y no hay manera de pararlo de ninguna forma, es más, se está empezando a estudiar tanto por analistas como por entrenadores la forma de parar ese concepto que Guardiola usa hasta la saciedad para romper líneas del rival y salir jugando siempre.
    Lo que más destacaría es la conversión del propio Guardiola. Toda su vida a jugado con unos conceptos tácticos de tocar y moverse (unas virtudes que en el Barcelona se aprenden desde pequeño en la Masia), a su llegada al City intentó implantar ese modelo que le costó porque los jugadores nunca habían tenido que hacer ese tipo de lecturas, tal vez solo Silva era capaz de entenderlo. Pero gracias a la adaptación y a lo constante que está siendo, Guardiola ha conseguido adaptarse a sus jugadores e incluso implantarles algunos conceptos tácticos para tener esa salida de balón.
    Muy buen artículo

    Respond
  • antoine forgeron 13 febrero, 2018

    @fernandojb

    Descartas entonces a uno de los ingleses? Porque hay 5 en octavos y los cinco con posiblidades de estar en cuartos, cada uno a su manera.
    Entiendo lo que dices. Es la eliminatoria de hoy mas igualada a priori.

    El Totenham es un equipo fuerte, con un muy buen entrenador y varios jugadores destacados. La Juve le va a ganar en la cuestión emocional de la que hablaba antes @AArroyer, no en vano ha jugado (y perdido) dos de las tres últimas finales y sabe lo que es competir en partidos a 180 minutos…
    Entiendo tu interés.
    Seguramente será un partido mas competido que el City – Basilea, pero yo me quedo con Kevin de Bruyne.
    No soy un analista de fútbol, no soy practicante de ningún deporte… solo soy un espectador de un espectáculo.

    Respond
  • Fisher(Alexvidal93) 13 febrero, 2018

    A mi es que la verdad el Man city este año me tiene flipado literalmente. Para mi el jugador del que menos esperaba un salto tan grande es de Fernandinho, el otro día vs Leicester me encantó su partido aunque es la tónica de la temporada, que evolución de jugador.
    Después está Ederson, que es el que más flipado me ha dejado por el desconocimiento previo, dejo por aquí un vídeo de una de sus cualidades que más me han flipado que son los saques de puerta, destacando también el mecanismo y estudio previo de Guardiola. Como dijo Xabi Alonso por aquí, en aquella eliminatoria contra el Barça con Ter Stegen tomó nota. ^^ https://www.youtube.com/watch?v=UobiUnXUHsY

    Destacados a parte, la salida de balón me sigue dejando dudas en cuanto a conexión mental, Otamendi que este año está a un nivel increíble no me lo termino de creer. En mi opinión el mejor defensa y de mayor nivel en todo diría que es Kyle Walker, un jugador muy PL que mezcla mucho físico con cierta técnica y con gran corrección corriendo para atrás con su velocidad . Si Guardiola tuviese un jugador para el centro de la defensa de sus características si que vería al City ganando la Copa de Europa.

    Respond
  • RSastre22 13 febrero, 2018

    @antoine forgeron

    Es que para mi la competencia es la base del espectaculo, por muy bonito de ver que sea un equipo, si su rival no es parejo (que no Dani…) pierde la mayor parte del interés. Reconozco desconocer en profundidad el nivel del Basel y lo que he visto este año del City me ha gustado mucho, pero a priori yo tambien me quedo con el Juventus – Tottenham.

    Respond
  • Luizao 13 febrero, 2018

    Lo tiene complicado porque todavía cometen errores tontos a veces, muchos menos que el año pasado, pero los tienen y eso en champions no se perdona.

    Pero bueno, es un equipo muy ilusionante este año, que en teoría no debería estar preparado para ganar champions, pero ahora hay un halo de esperanza.

    Aún así, sobre favoritos, creo que mañana tendremos un primer avance de respuestas viendo el partido del Madrid, con el Madrid bien y el Barça igual es difícil que hayan sorpresas, si uno de los dos cae se puede soñar con un final diferente al de los últimos años.

    Respond
  • Calas 13 febrero, 2018

    @antoine forgeron

    Debo reconocer que mencionar a Agüero como certeza de grandeza competitiva, y basarlo en su registro con la selección, me llamado poderosamente la atención. Desde aquel campeonato ¿sub 20? que ganaron Messi y él allá por 2005, al kun se le sigue esperando con la albiceleste en un marco exigente. Dicho esto, yo creo que Agüero puede rendir como crack en una eliminatoria potente de Champions, creo que lo lleva dentro, pero dista de parecerme una certeza, algo probado. Y desde luego lo de la selección no ayuda a verlo como tal. Y lo mismo me pasa con otros mencionados.
    En cualquier caso, no es una crítica al City en sí, pero coincido con la noción que sacó a colación @fernandojb de que la falta de experiencia en estas esferas es un lastre para los citizens en esta Champions. Igual le pasa al Tottenham. Se puede ganar pese a tener un equipo esencialmente "novato", eh, ha pasado. Simeone llevó en 2014 a un Atleti que "debutaba" en las fases avanzadas de la competición, pero también es cierto que era un grupo con varios logros importantes a sus espaldas desde 2012, cosas que les habían armado de experiencia. Es un déficit superable, digo, pero que en una hipotética semi ante un Bayern, no digo ya ante un Barça… se notaría bastante.

    También dices esto "Y no olvidemos que desde 2013 (…) solo cuatro equipos han llegado a la final (…) juegan ligas mucho menos competidas que la Premier que en los últimos cinco años ha tenido cuatro campeones diferentes. "

    Y creo que confundes causa y efecto. Es cierto que la Premier es una competición más equilibrada últimamente, pero
    la razón por la que han llegado 3 españoles y 1 italiano es que… eran superiores. Muy superiores, incluso, si los comparamos con los ingleses. El Bayern podría haber rascado alguna final también, por nivel, pero hasta ahí. Es decir, no tuvo tanto que ver con que la Premier supusiera mucho esfuerzo a sus equipos, y por ello cayeran: es que su nivel era, muchas veces, pobre en comparación con el de Atleti, Barcelona, Madrid, Juve y Bayern. Que haya habido 4 campeones en 5 años tiene que ver también con la incapacidad para asentar ciclos estables (en clubes top, dejando de lado un Arsenal estable en cuanto a cuerpo técnico pero ajeno a la noción de ciclo ganador) en el último lustro, y de ahí también sus malos resultados en Champions. En cualquier caso, la Liga española la han ganado 3 equipos los últimos 4 años, la diferencia mencionada existe, pero no es tan exagerada.

    Pero sí coincido contigo en que no se le puede exigir al City que gane esta Champions, claro. De hecho, es que la obligación es dar una imagen de mayor jerarquía y dominio que en la pasada, ir creciendo año a año, como mencionas. Caer mejor, por así decir, y en un par de años ser candidato al título. Lo mismo diría del PSG, pero su nivel de contrataciones en la delantera hace que se salten pasos, se les exige otra cosa.

    Respond
  • Calas 13 febrero, 2018

    @miguelito
    Sí, resulta mucho más fácil que las cosas funcionen, y que se ajusten a ciertos parámetros, cuando el gasto es ilimitado. Ahora bien, como le viene pasando a otros clubes ingleses cargados de dinero, hay un nivel de jugadores que el CIty no puede fichar, o al menos no pudo hasta ahora: dejando a Messi al margen, tampoco ha podido fichar un Griezmann/Neymar, un Suárez, un Mbappé, un Bale (si está en forma), etc. Y en Europa se va a enfrentar ante ese nivel, es decir, ante cracks absolutos que el City, hasta hoy, no ha podido fichar. Tiene a De Bruyne, al que se puede incluir en el primer nivel, y tiene a Agüero, que si tiene a bien demostrar su nivel antes de retirarse es un arma de primer orden también. Pero lo que es ir al mercado y decir… "Neymar", aún no ha podido hacerlo. Y creo que eso va a restar demasiado, si se suma a la falta de experiencia del colectivo.

    @RSastre22 " para mi la competencia es la base del espectaculo"

    Firmo debajo. A mí me apetecía ver al City en Europa, pero habrá que esperar a que el rival sea más acorde a la competición, porque el Tottenham intentando dar su primer puñetazo en la mesa ante una Juve que se las sabe todas… es demasiado tentador.

    Respond
  • Carlos 13 febrero, 2018

    @Calas

    Es que la estabilidad, lo competitiva, los millones…. en fin todas las alabanzas que se le dan a la Premier, sirven de poco o nada en Europa si esos millones que invierten no los invierten en calidad Top, calidad pura.

    Y para mi aqui, lo clave es que pese a esos millones, ningun equipo ha sido capaz de presentar aun un proyecto deportivo capaz de convencer a uno de los dominadores de la Champions, seguro lo ha intentado, pero no lo ha logrado aún.

    A fin de cuentas la historia nos dice que ganar la Champions sin un crack resolutivo es muy muy complicado. Sobre todo claro en la epoca de Messi, Cristiano y Robben. Podemos decir que solo el Chelsea 2012, y con el mejor Drogba de su vida

    Respond
  • Adrián Cervera 13 febrero, 2018

    Algunos comentarios han bajado mi autoestima a la 2ª planta de parking. Si Guardiola ha fracasado, entones el resto de entrenadores del planeta…

    Respond
  • Carlos 13 febrero, 2018

    @Miguelito

    Debo reconocer que comentarios como el tuyo me molestan mucho. No comprendo la visión que tu y muchos tienen del futbol como una especie de lucha de clases sociales. Al fin y al cabo, hay ricos y pobres, en el futbol, en todos los deportes y en la vida.

    Y seguro yo, como fanatico del Real Madrid que soy, no estoy en el lugar correcto para juzgarte, pero es que en ocasiones siento cierto odio de parte de los fanaticos de otros equipos hacia los clubes y fanaticos de la mal llamada"aristocracia europea".

    Por lo menos yo nunca me expresare mal de un club pequeño ni de sus seguidores, para mi todos hacen mas grande el futbol.

    Y pido disculpas a Abel y los chicos porque he cortado el debate, disculpad y borrad mi comentario si es necesario, pero no podia quedarme callado

    Respond
  • Ismabg8 13 febrero, 2018

    No sere y quien ose de criticar este casi perfecto City, pero me llama la atencion lo poco que ha utilizado a Walker en la que creo es su mayor cualidad, su llegada a linea de fondo. Pensaba que con la ausencia de Sane y el cambio de perfl de Sterling lo veriamos mas. Su papel es mas estacionario en la salida de balon y menos en su llegada como lo era con Pochetino.

    Un saludo a todos, gran post amigos.

    Respond
  • Santiago Estrade 13 febrero, 2018

    @Igmomae

    En realidad si hay "cura" contra el tercer hombre: el marcaje al hombre. Cada oveja con su pareja y no puede haber ni tercer hombre ni hombre libre ni nada. Lo único es que con la línea de cuatro como base defensiva, sería cuestión de jugar con cuatro arriba, como muchos equipos en Sudamérica. Y nadie está dispuesto a hacer eso. Supone romper el equipo a sabiendas o despoblarlo abajo. Y perder el centro o abrir el área marcando encima individualmente… Te la estás jugando a que te arrastren continuamente y que dependas del físico de tus jugadores para corregir y de que no pierdan nunca la concentración en las marcas. Es jugar con fuego.

    @Adrian Cervera

    Coincido contigo. Si Pep ha fracasado, qué diríamos del resto. Lo único que consideraría como tal, y solo relativamente, es su Bayern. No logró todo lo que se esperaba (Champions), pero hubo muchos factores por medio. Falta de ritmo por la Bundesliga sin tensión, injerencias desde el vestuario contra su método, jugadores en declive, otros jóvenes sin ninguna experiencia competitiva real, y una idiosincracia propia de allí que chocaba con su idea en general, una política de fichajes algo incoherente para con el matiznde su nuevo entrenador.

    A pesar de que hoy en día hablamos de la transformación del modelo de juego alemán, cuando él estuvo allí esto todavía era un germen. Y si a Tedesco, Tuchel, … los vemos como revolucionarios, él fue también un pionero sentando unas bases que aquel Bayern por entonces no tenía. Sacrificó un ciclo corto de victorias dejándose llevar, para crearle una identidad moderna al club a largo plazo.

    Respond
  • Calas 13 febrero, 2018

    @Santiago Estrade "Sacrificó un ciclo corto de victorias dejándose llevar, para crearle una identidad moderna al club a largo plazo."

    Conste en acta que, en líneas generales, veo la cosa como tú. Y que me parece que asociar a Guardiola con el concepto fracaso es una barbaridad.
    Pero no sé si no eres demasiado optimista con esta frase. ¿Esa identidad ha quedado arraigada?¿ La mantuvo Ancelotti? No he visto al Bayern largo y tendido esta temporada, pero ¿Heynckes está siguiendo esa identidad, o ha vuelto por sus fueros a la fórmula de su éxito allí?
    De tu comentario matizaría que, por un lado, el fútbol alemán había comenzado una evolución interna, ya desde Klinsmann, y que por eso se fichó a Guardiola. Su etapa allí me resulta bonita (sin broche, cierto, pero en líneas generales sí es bonita), pero también dudo de esa identidad a largo plazo, al menos si todo su fundamento es la etapa de él allí. Y el club no parece estar insistiendo con esa identidad característica de Guardiola.

    @Carlos "Es que la estabilidad, lo competitiva, los millones…. en fin todas las alabanzas que se le dan a la Premier, sirven de poco o nada en Europa si esos millones que invierten no los invierten en calidad Top, calidad pura. "

    Claro. Y, como apuntas, no es porque no quieran, sino porque no pueden. EL jugador tiene mentalidad a corto plazo, y si eres uno de los 3 ó 4 super cracks lo que quieres es títulos (es decir, la Champions. Neymar y Mbappé han dejado esto clarísimo: los títulos locales, a algunas de esa estrellas, les importan poco, y por eso se permiten ir a una liga de poco valor). La hegemonía Madrid-Barcelona es inalterable a corto plazo, a no ser que haya alguna hecatombe, porque puedne pagar lo mismo que cualquier otro club millonario pero garantizan títulos a corto plazo. Lo mismo el Bayern y, ahora, el PSG ha conseguido meterse en esa categoría vía Neymar-Mbappé, de momento. Que esto puede cambiar, que el Bayern puede caer un escalón si no acierta ya con el relevo de Robben, y algún inglés romperá el círculo vicioso y logrará dar un puñetazo en la mesa (Pogba no lo fue). Pero aun así será cosa de un club inglés, no de varios a la vez. La concentración de los mejores cracks en unos 3 clubes provoca que esos ganen la Champions, y eso provoca que los siguientes mejores del mundo quieran ir a esos mismos clubes.

    De todos modos, se puede ganar una Champions sin un Neymar, un Griezmann, un Bale, etc. (o varios en el mismo, de hecho). Pero es dificílisimo.

    Respond
  • Santiago Estrade 13 febrero, 2018

    @Calas

    Por supuesto que no cuajó. Pero bueno, me refería a que lo entiendo como que era parte de su plan, aunque luego se haya disuelto al irse él.

    Respond
  • EUMD 13 febrero, 2018

    @ antoine forgeron

    Lo que comentas de la entrada de Zinchenko por Delph me parece una medida muy interesante de cara a imaginar esos escenarios futuros, cuando se recupere Mendy, como se ha ido comentando en el hilo de comentarios. Reconvertido Delph, que Pep en su lugar haya optado por una nueva reconversión señala el valor que le está dando a ese comportamiento especial de su lateral izquierdo, y el peso que ha tomado ese rol en varios aspectos del funcionamiento del City. Es ese "lateral dentro-extremo fuera" que en la derecha funciona al revés y que, en principio, cabe imaginar alterado cuando Guardiola recupere a Mendy.

    Respond
  • Coronel 13 febrero, 2018

    Y hablando de entrenadores de élite y profesionales… lanzo una pregunta desde la "ignorancia"… ¿Pensáis que hay mejores y peores entrenadores y que la principal diferencia estriba en que unos son más inteligentes y saben más de tácticas que otros? Yo pienso rotundamente que no. Y creo que todos, todos entrenadores saben de "táctica" y que la gran diferencia que hay, principalmente en un Barça y Madrid, que son palabras mayores, no está en el "libreto" ni lo mucho que saben de "fútbol", que todos saben… Sino en la gestión de egos y otros factores que no tenemos ni la menor idea, sin olvidarnos de la suerte.

    Yo pienso que cualquier entrenador de primera división, sea Bordalás, Muñiz, Marcelino, Zidane o el más cuestionado… sabe de táctica, y mucho. Estamos hablando de entrenadores que tienen sus ayudantes y gente de confianza… Es decir, profesionales del fútbol: Unos graban, otros observan y analizan, etc, etc. Y aulas y despachos con las últimas tecnologías… Recogen todo.

    Cualquier entrenador, sea Bordalás, Muñiz, Zidane o el Tata Martino, de tan mal recuerdo para el Barça, junto a sus ayudantes, saben leer, analizar y estudiar a un rival. Te sacan el informe de 20 folios con los puntos fuertes, débiles, movimientos más interesantes, etc. Son entrenadores que en cada partido tienen en la grada 2 o 3 entrenadores observando el partido con papel y boli, y el cámara al lado grabando… Y el pinganillo… PROFESIONALES del fútbol.

    A mi me cuesta mucho entender que Guardiola sea más inteligente que Zidane, Simeone o Michel, recientemente cesado, y sepa leer el partido mejor, así como los movimientos, los cambios y se dé cuenta de todo antes que ninguno… O sea, ¿Guardiola sabe más de táctica y fútbol que Zinedine Zidane, por ejemplo?

    Guardiola junto a sus ayudantes cuando estudian a un rival, por ejemplo al Basilea… ¿se dan cuenta antes que ninguno de todos los detalles? ¿Saben como explotar mejor todo? ¿Son más inteligentes a la hora de mover las piezas?

    El fútbol, y más en un Barça y Madrid, va más haya que el libreto y la táctica. Y por supuesto influye la suerte y muchas cosas que desconocemos. Y los entrenadores tienen su estilo, pero también juegan a razón de lo que tienen… Yo estoy seguro que si Simeone llega a un Barça con jugadores de la jerarquía de Xavi, Busquets e Iniesta, el balón va raso y al pie… Y tikitaka

    Respond
  • Carlos 13 febrero, 2018

    @Coronel

    Más o menos de acuerdo contigo. Yo creo que para los entrenadores creadores, llamados maestros tacticos, los Guardiola, Klopp, Mourinho.. los acompaña una personalidad, un ego que los ayuda a imponer sus ideas, atreverse a intervenir mucho en la pizarra, cosa que las malas lenguas dicen que le falta a tipos como Zidane, Ancelotti, etc.

    Pero es que yo creo que esa personalidad y confianza en lo suyo viene en gran parte porque se saben maestros de esto, se saben genios.

    Por ejemplo, la obra maestra de Pep en su Bayern en ese 2-1 al Atletico, honestamente yo no me atrevo a meter las manos en el fuego por Zidane a que pudiera lograr algo asi.

    Respond
  • Gonzalo 13 febrero, 2018

    Pep guardiola siempre hace lo mismo en sus equipos con matices , siempre tiene un portero que saca muy bien la pelota jugada desde atras , lo tuvo en Valdes , lo tuvo en Neuer y lo tiene en Ederson que costo sus buenos 40 kilos ( yo creo que el Benfica aun se frota las manos) . Dos centrales con capacidad para sacar el balon jugado , Otamendi y Kompany ( creo que como el argentino no le ha acabado de convencer en esta faceta )a fichado a Laporte del Athletic. Dos laterales muy ofensivos , Mendy y Walker , Y tres medicentros creativos , Silva ( que es su xavi ) Sterling que es el mas mobil de los mediocentros , de echo muchas veces pareces un tercer extremo y Gundogan ( otro jugador fichado para jugar a su estilo de toque ) y Arriba Aguero muy mobil y Kevin de Bruyne y Sane. En las bandas , lo mismo siempre solo cambian los nombres.

    Respond
  • Santiago Estrade 13 febrero, 2018

    @Coronel

    Entiendo lo que dices. Y debería ser cierto. Lo único es que esos ayudantes que llamamos analistas, casi siempre son justo eso: analistas de datos. técnicos e ingenieros com amplios conocimientos infográficos y estadísticos. Procesan imágenes y video, pero no son analistas tácticos. De esos normalmente hay uno o dos sólo. Aparte muchos otros son preparadores físicos o técnicos especializados en un campo concreto: porteros, delanteros, …

    Aparte de el hecho de que no es sólo cuestión de cambiar una cosita. Normalmente si cambias algo tan nimio como que un volante empiece a subir la banda en vez de orbitar en torno al pivote, tendrás que ajustar las coberturas, los relevos, como bascula el lado débil,… y no solo hay una opción, hay muchas.

    Entonces, el plano táctico es una cuestión de capacidad de análisis para evaluar y ponderar cómo (cualidad: atraerá al rival, abrirá espacios, creará superioridad…) va a afectar cada ajuste de cada pieza y en qué medida (cuantía: subo la línea 10 o 15 metros, llegará el pivote/central a cubrir la espalda de la presión o se quedará en tierra de nadie…), y ya digo, según cada pieza, porque igual un central te da para empujra el bloque y poder luego corregir el espacio y el otro necesita acularse más para que no le ganen la espalda en carrera, entonces necesitarás no jugar totalmente en línea en determinadas fases, etc etc. Cada pequeña decisión sobre cada elemento (son 22 interactuando dinámicamente entre ellos y relativos al espscio de juego efectivo y en el que el centro de los ejes de referencia, que es el balón, cambia constantemente y con ello, todo el conjunto de interrelaciones).

    Además, tienes que considerar que cada cambio que hagas afectará de una manera a una fase, pero afectará de manera diferente a otras fases, según como se relacione ese cambio con el resto dea estructura. A lo mejor queremos jugar a la contra y se nos ocurre un cambio que beneficia la defensa posicional en bloque bajo, pero que perjudica la transición ofensiva con espacios.

    Luego entra la síntesis para ser capaz de hacer llegar a las mentes de los jugadores tu idea pedagógicamente y a su cuerpo a través de un plan de entrenamiento con los ejercicios escogidos para que se trabaje el tipo de situaciones que se darán en los partidos.

    Si todos los entrenadores fueran iguales, no habría uno que cogería al mismo equipo que otro entrenador ha hecho perder y él lo haría ganar. O tampoco habría entrenadores no carismáticos que obtuvieran buen rendimiento en el campo.

    Respond
  • Santiago Estrade 13 febrero, 2018

    Ya para acabar la parrafada, hay que diferenciar debtodo esto la dirección de campo. Ahí tiene muho que ver la propia visión de juego que tenga el entrenador. De poco le dirven los ayudantes, tiene que ver por él mismo el campo y tomar decisiones sobre la marcha gritándole a los jugadores. Visto de frente y a pie de césped, no con el campo de visión de la tele.

    Respond
  • igmomae 14 febrero, 2018

    @Santiago Estrade

    No es la solución lo que comentas, ya te lo digo. En todas las acciones del "Tercer Hombre" siempre hay un arrastre por un marcaje individual y entra el segundo hombre de cara mientras su marca corre detrás de ella. La única opción es colocarte atrás y reducir lineas y espacio para que no te salga esa jugada o intentar tapar al primer ejecutor, pero aún así es muy difícil durante todo un partido mantener una concentración tan elevada para evitar ese movimiento. A día de hoy no existe un balance defensivo fiable con un porcentaje alto para parar esa jugada y además de verdad, dicho por muchos analistas y entrenadores.
    Guardiola lo usa a la saciedad, mira la cantidad de partidos que Agüero arrastra al defensor para dejársela a De Bruyne o Silva y que estos entren de cara con la línea rota.

    Respond
  • Santiago Estrade 14 febrero, 2018

    @Igmomae

    Era por irme al caso más radical.

    Igualmente, asumes que el marcador de quien recibe de cara no le alcanzará. ¿Por qué? A lo mejor es más rápido. A lo mejor le hacía un marcaje elástico y estaba varios metros por detrás de él. A lo mejor estaba perfilado y no necesita tener tabta cintura para rectificar hacia detrás.

    No puedes asumir que un concepto no es válido porque puede ser que los jugadores que lo interpreten nl tengan la capacidad física para llevarlo a cabo. Igual es em atacante el que no llega a la descarga.

    El marcador del alejado que hace la descarga, puede estar encimándole y forzar que se le vaya el control o el pase. O puede anticiparle.

    Incluso, si hablamos de zona, existen las posiciones intermedias y existen justo por eso. Metes a un tío en medio y depende cuánto de separadas estén las líneas, te sirve de comodín para achicar sobre el receptor de cara o replegar sobre el arrastre del alegado.

    Incluso puedes directamente jugar a cerrar las líneas de pase de los alejados y no puede haber tercer hombre si no hay recepción por detrás y descarga de cara. Maneras d neutralizarlo hay muchas.

    Respond
  • Santiago Estrade 14 febrero, 2018

    Jugar al tercer hombre también requiere de jugadores "específicos". Necesitas a un primerl con buena visión y técnica para filtrar el balón (puede fallar el pase o que se lo corten), otro muy dinámico para escapar de la marca y con conducción para llegar de cara, control en carrera y un tercero con buen juego de espaldas, movilidad para desengancharse, control de balón y/o toque de primeras, visión periférica para tener vigilado a su marcador, lectura espacios para saber hacia que sector moverse para formar el triángulo por donde haya más ventaja posicional, timing para soltar una vez ha atraído e interpretación para no dejársela a un compañero que viene corriendo con su par al lado forcejeando (ese pase no generará ninguna ventaja, sino más bien lo contrario).

    Por eso no todos los equipos juegan así y los que juegan no siempre les sale bien. Igual que es difícl defenderlo si se hace bien, es difícil hacerlo bien.

    Respond
  • Coronel 14 febrero, 2018

    @Santiago Estrade

    "Si todos los entrenadores fueran iguales, no habría uno que cogería al mismo equipo que otro entrenador ha hecho perder y él lo haría ganar. O tampoco habría entrenadores no carismáticos que obtuvieran buen rendimiento en el campo."

    Lo mismo que Zidane el año pasado era la octava maravilla y este año parece que no vale. ¿Ya no sabe de fútbol ni de táctica? ¿Antonio Conte tampoco? El año pasado hizo una gran Premier y este se lo quieren cargar. Y Pep el año pasado hizo un peso año y este se sale. Y te puedo poner miles de ejemplos.

    En mi opinión ser entrenador de fútbol va más allá de la pizarra y la táctica, y más en un Barcelona o Madrid, donde son multinacionales que generan y mueven mucho dinero, con grandes firmas deportivas detrás, así como mega estrellas y demás etcetera.

    En mi opinión a esos niveles no hay tanta diferencia en cuanto a conocimientos tácticos y pizarra se refiere, y todos saben de fútbol… Y saben leer un partido, elaborar un informe, mover piezas, etc, etc. Pero ser entrenador no es solo eso, sino más cosas, y más en la élite profesional… Y en clubes como Barcelona o Madrid tienes que lidiar con muchas cosas que ni tú ni yo sabemos, solo nos podemos imaginar. Mención especial a la gestión de egos, motivacional, etc.

    El año pasado el Madrid hizo un temporadón, y este en agosto ya tenía todo ganado sin bajar del autobús… Y de repente todo da un vuelco y no termina de arrancar… ¿Se les ha olvidado jugar a los Ramos, Marcelo, Kroos, Cristiano, Benzema? ¿Y entrenar a Zidane? ¿Y por qué juega Benzema si está tan mal? Pues yo no lo sé porque tiene que jugar pero me lo imagino… Suceden tantas cosas dentro de un club y que nosotros no sabemos…

    Respond
  • Santiago Estrade 14 febrero, 2018

    @Coronel

    Creo que no me expresé bien. Quería decir que ser entrenador no es sólo saber gestionar egos, sino también la parte táctica, que en mi opinión la considero mås importante.

    De hecho, el mejor ejemplo es el que tú has puesto. Zidane pareció muy bueno porque cambió a un modelo de juego que resultó que potenciaba a las piezas más inspiradas y dominantes de aquel momento (Isco-Modric en mayor medida, aunque también Casemiro y Benzema). Y funcionó justo hasta que los demás equipos encontraron la manera de neutralizar esas ventajas que generaban por dentro.

    Zidane lo que ha demostrado es que ese cambio al rombo no fue una genialidad creativa táctica, porque no ha sabido reajustar la estructura para que sea capaz de neutralizar los cambios tácticos que los rivales han hecho para defenderlo.

    No es que ahora sepa peor manejar las jerarquías en el vestuario qie hace un año.Es que no sabe cómo adaptar tácticamente a su equipo a los rivales.

    Respond
  • Adrián Cervera 14 febrero, 2018

    @coronel
    "En mi opinión a esos niveles no hay tanta diferencia en cuanto a conocimientos tácticos y pizarra se refiere, y todos saben de fútbol… Y saben leer un partido, elaborar un informe, mover piezas, etc, etc. Pero ser entrenador no es solo eso, sino más cosas, y más en la élite profesional… Y en clubes como Barcelona o Madrid tienes que lidiar con muchas cosas que ni tú ni yo sabemos, solo nos podemos imaginar. Mención especial a la gestión de egos, motivacional, etc. "

    Decir esto es como decir que en la élite todos los jugadores son como Messi y que solo cambia la motivación que tengan y la relación con sus compañeros.

    Respond
  • igmomae 14 febrero, 2018

    @Santiago Estrade

    Como bien dices es intuitivo y tiene que el jugador reconocerlo. El que ataca lo tiene más fácil porque son automatismos que aprende pero el defensa tiene más dificultad a la hora de reconocer el contexto del tercer hombre. El segundo hombre no tiene marcador porqué está detrás de la línea de presión y lo que se emplea es un alejado que arrastra a su marcador para que automáticamente deje al 2º jugador que entra por el espacio que deja su compañero.
    Todas las veces que se ha visto la jugada del tercer hombre sale y rompe las líneas defensivas. Te dejo ejemplos: https://vimeo.com/255747662 https://www.facebook.com/igmomae/videos/616175405

    Respond
  • Santiago Estrade 14 febrero, 2018

    @Igmomae

    El segundo hombre está detrás de la presión cuando recibe el tercero para descargar. Antes no tiene por qué. Él y el primero que da el pase pueden estar en la misma línea. A veces se usa para cambiar de sector sin dar un pase horizontal. Y que el que recibe sea el que rompa en conducción ganando altura. Un triángulo equilátero o isósceles, vaya.

    Pero el éxito de la jugada acaba siendo muy relativo. Depende, aparte de las cualidades de cada jugador implicado, del esquema y las distancias de relación entre los jugadores. Si las líneas están muy juntas, el marcador del alejado puede simplemente liberarlo y lateralizarse para retardar al que recibe de cara mientras otro le hace el relevo. Y hace más fácil que el que presionaba al primero puede llegar a la ayuda replegando a sprint si tiene buena agilidad.

    Muchas veces, incluso si el que descarga de espaldas en parada o semiparada no tiene buena cintura y arrancada, quedará fuera de la jugada sin capacidad de recuperación para girar y acompañar, y basta que el que lo marcaba salga a presionar mientras le hacen la permuta. etc etc

    Si juegas en un 4-4-1-1 y un pivote te mete el pase al 9 para que descarge sobre el enganche, basta con no dejarte arrastrar y aguantar la posición. En el mejor de los casos tienes a tu línea de 4 esperando a uno en carrera con otro de espaldas parado. Dependerá de si hay algún volante fijando al lateral de ese lado, si el segundo pivote se descolgó para atraer alguna marca…

    Es decir, que tenga éxito o no depende de tantos factores, que no me atrevería a decir nunca que es la panacea. Que sirve mucho en determinadas circunstancias (girar a la defensa, abrir un carril, saltarse la presión,…), por supuesto. Pero igual que muchas otras jugadas. Cualquier pared tiene una mecánica casi idéntica.

    Por otro lado, no pretendo infravalorarla. Es un recurso que genera ventajas de un modo extraordinario.

    Respond
  • Coronel 14 febrero, 2018

    @Adrián Cervera

    "Decir esto es como decir que en la élite todos los jugadores son como Messi y que solo cambia la motivación que tengan y la relación con sus compañeros"

    En mi opinión no es lo mismo… Un jugador bueno nace con unas cualidades innatas, como por ejemplo Messi o Iniesta, y que junto con el entrenamiento, la disciplina, el sacrificio y otros factores que no podemos perder de vista cómo la suerte… llegan arriba. Esos regates, esas fintas y esa visión de juego y demás etc… van de serie y lo llevan dentro… Y con el entrenamiento, la constancia y el aprendizaje guiado por profesionales del fútbol le permiten potenciar y sacar lo mejor de sí.

    En mi opinión entre jugadores sí que hay niveles, y unos son mejores que otros. La calidad, regate y cualidades de Messi las lleva dentro y le vienen de serie, y que son potenciadas gracias a muchos factores como el entrenamiento, la constancia, disciplina, la suerte y el aprendizaje… Eso va dentro, dentro de él desde pequeñito… Y son cualidades innatas que sí son muy importantes y marcan diferencias. "Van dentro".

    En cambio Alcácer por ejemplo, por más que entrene, ser esfuerce y aprenda del mejor entrenador… nunca tendrá esa habilidad ni ese regate, porque no ha nacido con esas cualidades. Entonces, entre futbolistas en mi opinión sí que hay niveles.

    Pero entre entrenador y entrenador profesional y de élite la principal diferencia no está en sus conocimientos tácticos y lo mucho que sabe mover las piezas, porque en mi opinión todos saben en ese sentido… "El fútbol hace años que está todo inventado". Yo no me creo que Pep Guardiola sepa leer los movimientos y las jugadas antes y mejor que Zidane o Simeone, y que sepa mover mejor las fichas.

    La principal diferencia entre entrenador y entrenador no está en cuánto a táctica y pizarra, sino a otros factores como es la gestión de egos y otros factores que no tengo ni la mejor idea, porque Madrid y Barcelona son palabras mayores. Ah. y no te olvides de la suerte… Guardiola estaba cesado en el Bayern de Munich en su tercer año si no es por un gol sobre la bocina de Thomas Muller a la Juventus y que clasificó a los alemanes en cuartos.

    Desde el sofá de casa es muy fácil decir: "yo quitaría a Benzema y pondría a Cristiano de 9 con Asensio y bla bla bla"… Pero de puertas para dentro en una institución como el Real Madrid no tenemos ni idea de lo que se cuece… Así como el Barça y otras grandes instituciones. Párate a pensar un momento y verás que no es todo tan fácil, y hay que tener mano izquierda y lidiar con muchas cosas. Y muchas veces quitarías a delanteros como Benzema, Suarez o Messi del 11 para reservarlo y cuidarlo, porque te lo pide el cuerpo y crees que es lo mejor para el equipo, pero no puedes… Guardiola nunca pudo, y mira que su cuerpo se lo pedía. ¿Ves?, a veces… ( a veces hay pactos entre jugador y entrenador)

    Barça o Madrid son 1 o 2 años buenos y al tercero todo mal y cambio de ciclo. Fuera el entrenador, ya no vale ni sabe de táctica… O se le ha olvidado todo. Y hasta luego… Son años malos con jugadores acomodados y que pierden la ambición, con buenos contratos y una jerarquía dentro del vestuario y que bajan del nivel pero no los puedes quitar. Y el amigo del amigo del jefe y la estrella del equipo tiene que jugar…

    Respond
  • Santiago Estrade 14 febrero, 2018

    @Coronel

    Osea, que tú crees que la táctica son un puñado de conceptos que se aprenden relativamente rápido y son fáciles de asimilar y aplicar. Ya que cualquier entrenador estaría plenamente capacitado para evaluar todas y cada una de las posibles situaciones que pueden existir en un partido y como va a afectar eso a todas las piezas en cada momento. Y también puede preveer qué hará el rival.

    Tengo que discrepar. Dudo mucho que "novatos" como Peter Bosz (por poner un ejemplo paradigmático y escandaloso), por muy estudiado que tenga el carnet de entrenador "de la carrera", sea capaz de analizar todos los matices del juego igual que, digamos, Bielsa, Rafa Benítez o Lillo.

    Te pongo un ejemplo: si para ser un central o mediocemtro maduro hace falta años de madurez para tener una tlma de decisiones óptima siempre, ¿cuánto no se notará esto más en el entrenador, que tiene que decidir todas las bases del juego del equipo.

    Respond
  • Adrián Cervera 15 febrero, 2018

    @coronel

    Vaya, no se ni por donde empezar por debatir porque estoy en desacuerdo en casi todas las frases, pero la verdad que leyendo la sentencia 'en el fútbol todo está inventado' creo que no merece la pena, frase dicha justo cuando estamos en una época en plena evolución del juego.

    Respond
  • Coronel 15 febrero, 2018

    @Santiago Estrade

    "Osea, que tú crees que la táctica son un puñado de conceptos que se aprenden relativamente rápido y son fáciles de asimilar y aplicar. Ya que cualquier entrenador estaría plenamente capacitado para evaluar todas y cada una de las posibles situaciones que pueden existir en un partido y como va a afectar eso a todas las piezas en cada momento. Y también puede preveer qué hará el rival."

    "Tengo que discrepar. Dudo mucho que "novatos" como Peter Bosz (por poner un ejemplo paradigmático y escandaloso), por muy estudiado que tenga el carnet de entrenador "de la carrera", sea capaz de analizar todos los matices del juego igual que, digamos, Bielsa, Rafa Benítez o Lillo."

    En mi opinión cualquier entrenador profesional y de élite, sea Pep, Simeone, Allegri, Zidane, Valverde, Pochetino o Benitez, que tú mencionas, saben de fútbol y de táctica. Y que la principal diferencia entre unos y otros no está en sus conocimientos sobre fútbol y táctica, sino que todo va más allá, y más en un Barcelona o Madrid, donde la exigencia es máxima, existen egos, cracks, etc, etc… ¿Tú ya me entiendes, no? No está todo en mover y quitar piezas: "Ahora voy a quitar a Benzema que no juega ni a las tabas y voy a poner a Cristiano de 9 y Asensio en la izquierda, y a funcionar". Hay mucho más.

    Todos grandes entrenadores junto a su staff técnico saben visionar, leer un partido y hacer un análisis con puntos fuertes, puntos débiles, movimientos, etc, etc. Y cada uno tiene su filosofía y su forma de entender el fútbol y dependiendo de lo que tienen y aspiran, juegan de una u otra forma. Y todos los sistemas son buenos, y todos los sistemas son batibles. Y el fútbol es un deporte y un negocio a la vez, donde unas veces ganas y otras pierdes. y existe la suerte, la mala suerte y muchas veces a todo no se le puede dar respuesta. Y por supuesto que hay errores.

    Te pongo el ejemplo de Luis Aragones, un gran entrenador que se caracterizó por el contragolpe de sus equipo, pero cuando llegó cómo seleccionador y se encontró con los Xavi, Iniesta o Silva, grandes jugadores… el balón iba por abajo y a tocar…

    Mencionas a Rafa Benitez, un grandisimo entrenador pero que su paso por el Madrid no fue muy positivo… Y tengo la sensación de que entrenar en el Real Madrid o Barcelona no es solo saber mover la pizarra. Y otro estratega como Manuel Pellegrini lo mismo… Villarreal y Málaga bien, Madrid no. Y pienso que entrenar a grandes estrellas, con esos contratos y esas jerarquías es complicado.

    Respond
  • Coronel 17 febrero, 2018

    Que les pregunten a Rafa Benitez y José Antonio Camacho lo que es entrenar a un Real Madrid… Aún recuerdo a Camacho cuando fue fichado porque hacía falta mano dura en la época de los galácticos… Y cuando vio que había 3 o 4 multinacionales que no se podían tocar ni meter mano en ese vestuario se marchó. Duró 3 partidos de Liga sino recuerdo mal.

    Y eso mismo es lo que pasa a grandes entrenadores cuando dirigen a vestuarios con grandes cracks, como por ejemplo Unai Emery… En el PSG no mete mano ni Dios con los Neymar, Cavani, Mbappé, Di Maria, etc. No es lo mismo quitar a Gameiro del 11 en el Sevilla porque lo crees oportuno para dotar de mayor fortaleza el medio del campo que quitar a Cavani o Mbappé en el PSG.

    En mi opinión a esos niveles no es tanto la pizarra ni los conocimientos tácticos, y todo va más allá… Y no siempre haces lo que te pide el cuerpo.

    Y Madrid o Barcelona son 1 o 2 años buenos, y al tercero o el cuarto, fuera. Cambio de ciclo. El balón no entra y empezamos a ver estrellitas acomodadas que bajan su nivel y no las quitan del 11, etc, etc. Valverde este año quizá bien, y si no es al siguiente o al siguiente… cambio de ciclo. Eso lo tenemos que ver.

    Respond
  • Fisher(Alexvidal93) 19 febrero, 2018

    @Coronel

    Tus argumentos carecen de sentido. Para empezar das por hecho que todos los entrenadores de clubes Top saben lo mismo de táctica. ¿En que te basas? ¿En que todos jugaron al más alto nivel? ¿Esa vara de medir la podemos aplicar a todas las profesiones del mundo entonces? Suena ilógico lo que dices. Todo conocimiento lleva un proceso de aprendizaje que será parecido en todo mundo, (Aunque en el fútbol esto menos sentido tendría incluso), por lo tanto como un futbolista ha jugado en primera división sabrá lo mismo que todos los que han jugado a ese nivel y por esas el médico que ha estudiado en una universidad sabe los mismo que el compañero de al lado.

    Luego te debaten algo y todo lo llevas al terreno de gestión de egos y gestión humana. Cuando creo que esa parte nadie te la ha negado, ya que obviamente un entrenador tiene que gestionar a un grupo de personas o trabajadores, como otro jefe cualquiera.

    Respond

¿Qué opinas?

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.