Nueve contra nueve | Ecos del Balón

Nueve contra nueve


Fue un partido particular el que Girona y Barcelona disputaron en Montilivi. Y lo fue por lo que Pablo Machín entendió como una pregunta lanzada desde sus pensamientos previos: ¿Qué pasaría si minimizo al mejor jugador del Barça y planteó un partido de ‘nueve contra nueve’?

El entrenador de los locales no la formuló como hipótesis, así que el derbi catalán estuvo marcado, valga la redundancia, por el marcaje individual que Pablo Maffeo realizó sobre el astro argentino. Ganó el Barça, y Messi no tuvo una incidencia directa en el juego pero sí que supo leer el encuentro, tanto él como sus compañeros, listos y certeros para castigar el plan y la presión de su rival. Interpretar los espacios fue la tarea, muy bien llevada por los culés, que otorgó a los blaugranas su sexta victoria consecutiva en Liga.

Machín: «Buscábamos minimizar al mejor jugador del Barça, al que más peligro lleva. Y no ha sido su mejor partido ni ha intervenido en las jugadas más determinantes. Propusimos plantear un partido 9 vs 9. (…) Muchas veces cuando ves al Barça desde fuera, te planteas que pasaría si le hicieras un marcaje al hombre. Leo tiene los suficientes recursos para que su equipo se aproveche de esa situación, incluso ha habido veces que se ha quedado en fuera de juego, despistando a Pablo. Mi decisión ha ido en pos de no quedarme con la duda de minimizarle y jugárnosla a nueve contra nueve. Y ahí creo que Pablo ha anulado a Leo».

Teniendo como constante esta situación, aparejada de una presión discontinúa del Girona, a veces a todo campo y cada uno con su par, el Barça aceptó la apuesta y comenzó a decidir sobre la marcha con salidas más directas, conducciones interiores y posicionamientos rectificados con el paso de los minutos, concluyendo que lo que Messi pudiera fijar o desmarcar fuera la base de su ataque. No fue tanto el balón ni la combinación, sino las apariciones. Aleix Vidal, Jordi Alba, Paulinho y Suárez. Todos junto a Messi rompieron continuamente con movimientos al espacio, desde dentro a fuera o a la espalda de los zagueros rojiblancos.

Valverde: «Es una circunstancia que depende del rival, cuando se plantea hacer un marcaje individual ya sabes que estás sometido a los arrastres que eso te pueda conllevar, que al final el marcador pueda aparecer en zonas que no está acostumbrado y entonces se trata de aprovechar esa situación. También han planteado una presión alta, igualándonos en todo el campo. Hemos intentado superar eso jugando al espacio para aprovechar los arrastres de Leo y creo que nos ha ido bien».

En un partido en el que Messi no la tocaría o la tocaría incómodo, con un hombre enfocado en todos sus pasos, y en el que la continuidad ofensiva no sería una opción, Valverde y sus hombres jugaron un partido muy equilibrado tanto a nivel posicional para no dar opciones en su transición defensiva como en el tempo de cada desmarque. El Girona no sacó rédito del robo adelantado ni pudo transitar, con un Olunga incapaz de sacar ventaja de su altura, así que el Barça saltó presiones sin demasiada dificultad y atacó espacios con fluidez, de manera directa, pero sin aparente nerviosismo.

Sin Busquets ni Piqué, Ivan Rakitic fue quien se colocó por delante de la defensa para, junto a Mascherano y Umtiti, formar línea de tres en campo contrario y compensar cada arrastre de Leo con el colmillo de Paulinho y la arrancada de Aleix. El sistema de Machín nunca compareció y el partido se decantó con claridad. El nuevo reto que afrontó Valverde fue superado.

 
 

Foto: PAU BARRENA/AFP/Getty Images


37 comentarios

  • Abel Rojas 24 septiembre, 2017

    Disfruté muchísimo con el primer tiempo de este partido. Muchísimo. Me pareció algo nuevo, original, que había que descubrir. El esquema del Girona, la confianza con balón de Douglas y Aleix contra todo un Barça, la velocidad de Portu, la marca individual sobre Messi… un montón de retos nuevos para los de Valverde que debían ser leídos e interpretados. Y para mí, al Girona sólo le faltó más cuidado en los detalles. A veces tengo esa sensación de que es un equipo que entiende más a lo general que a lo concreto, y aunque le funciona a menudo, contra un Barça, eso se paga.

    A propósito, me encantó el primer tiempo de Paulinho. Y eso que tenía dudas de su rol en un Barça con Suárez. Pero me pareció, con permiso de Rakitic, el mejor jugador del primer tiempo del Barcelona.

    Respond
  • MigQuintana 24 septiembre, 2017

    Coincido completamente con lo de Paulinho.

    Y aquí también abriría un paréntesis para hablar de Ernesto Valverde, porque es el entrenador el que está haciendo por adecuar también sus planes a la presencia de Paulinho. A menudo, cuando hablamos del Barça, hablamos de los jugadores supeditados al modelo general y al propio Leo Messi, que viene a ser lo mismo a día de hoy, pero creo que Valverde está teniendo un cuidado mayúsculo a la hora de adaptar ciertas piezas. Es el caso de Semedo, Aleix, Paulinho o incluso Rakitic. Me está recordando a Allegri en ese sentido.

    Respond
  • Antonio 24 septiembre, 2017

    Pues, aún gustándome el Girona y sus intenciones pienso que se lo pusieron extremadamente fácil al Barça. Me explico. Un Barça sin Busquets, ni Piqué, debería sufrir para sacar el balón ante una buena presión adelantada como la que realiza el Girona, partido fuera de casa, emotividad del primer derby, una doble punta combativa con Stuani, más la velocidad de Kayode o Borja García podría haber inquietado a Mascherano y Umtiti, que sólo encontraron la oposición de Olunga que a 30 metros de portería no puede intimidar mucho.
    Pienso que el planteamiento del Girona le regaló al Barça la alternativa de la salida directa, no hubo pérdidas al iniciar los ataques y no se le inquietó en demasía, si bien es cierto que Messi no recibió tanto ni tan arriba como las demás jornadas. El planteamiento tradicional del Girona pienso, hubiese sido un escollo más difícil para un Barça con esta alineación.

    Respond
  • JCValeron 24 septiembre, 2017

    @Abel

    Estoy 100% de acuerdo con lo que comentas de Paulinho. Le veía unas carreras verticales aprovechando el espacio, corriendo por lugares que parecían evidentes y súper agresivos y peligrosos. Esas carreras que parecen obvias pero que sólo él es capaz de hacer.

    El comentario sobre Rakitic me recordó un comentario que hiciste hace años cuando fichó por el Barça, que no te convencía como centrocampista, que un amigo tuyo que "sabía más de fútbol" le veía muchísimo potencial de pivote. Vaya acierto el de tu amigo, creo que está dando un nivel que muchos no esperábamos.

    @Quintana

    Muy bien traída la comparación con Allegri. Son dos entrenadores que sin ruido sacan partido a sus recursos. El Barça parecía hace dos meses que tenía unaplantilla desastrosa, y ahora se le ven cosas útiles. Resumiendo: dos buenos entrenadores que hacen equipos de fútbol.

    Destacaría de ayer a Mascherano sacando la pelota jugada en la primera parte, fue creativo, precisó ymuy agresivo, creo que trajo bastantes problemas.

    Respond
  • João Paulo 24 septiembre, 2017

    A mi no me gustó el primer tiempo. Creo que fue todo muy acelerado. No me gustó el centro de campo del Girona, creo que falto a Granell para dar una pausa al equipo y intentar activar la presion tras perdida. Luego el Barça no tenia jugadores para desacelerar el partido y fue un (pequeño) duelo de transiciones, y me gustó mucho las conducciones de Douglas. En general, me gustó muy poco el Girona.

    Respond
  • Hristo 24 septiembre, 2017

    Viendo la gestión de Valverde con la plantilla, ¿creéis que podrá sacar partido a Andre Gomes? ¿qué utilidad le encontráis dentro de la plantilla? Creo que tiene un techo más alto que Denis Suarez aunque influyen muchos factores (tener química con Messi, p.ej.).

    Respond
  • dribleador 24 septiembre, 2017

    Un muy disfrutable partido de futbol.jugado con inteligencia por parte del Barcelona.A destacar Paulinho Vidal.Mucho dejó el Girona con su juego ojalá logre dar lucha en establecer su juego y que lleguen las victorias impresindibles entre otras para la continuación de su técnico. Eso sí el Barcelona abusó de offside-contras, un festival y yo necesito del trabajo de los jugadores sus desmarques en la repetición del pase con la pelota en el espacio -ver el partido del inefable Iniesta -sino el peligro de simplificar el futbol para lucimiento de los "jugadores a la contra" es muy grande. Y esa simplificacion del juego acarrea mirado en perpectiva el empobrecimiento del juego.

    Respond
  • Jose 24 septiembre, 2017

    Desde mi punto de vista, quizás esos movimientos al espacio que menciona Alejandro Arroyo de Jordi Alba, Luis Suárez, Aleix Vidal… tenían un inicio clave. En la primera parte y especialmente en los primeros minutos (en los cuáles el Barça creó más oportunidades con balones al espacio) cada vez que Mascherano recibía el balón de Umtiti veíamos como Paulinho (ubicado en el interior de su lado) se desentendía absolutamente de darle el apoyo en corto y avanzaba hacia adelante. Esto provocaba que Douglas Luiz le siguiera dejando un espacio enorme a Mascherano para enviar balones a las diagonales de Jordi Alba o Luis Suárez, o bien abrir a banda con un Sergi Roberto que recibía sin mucha presión y combinaba con Aleix Vidal buscando el espacio.

    Ayer, es cuando, desde mi punto de vista se vio como realmente Paulinho puede aportar a este equipo tácticamente al margen del gol y la llegada que posee. Valverde debería tomarlo siempre como recurso, nunca como necesidad.

    Respond
  • javier30 24 septiembre, 2017

    Ni la plantilla del Barça es un desastre ni ahora es la leche, hay que analizar el calendario que ha tenido el Barça, lo normal era un 6 de 6. Pero tampoco es un desastre cuando tienes a dos tíos que te pueden marcar 60 goles entre ellos, eso es media Liga por si solo. El partido de ayer lo que más me gustó, que es lo que más me ha gustado hasta ahora, y se ha mencionado aquí, es el papel de Valverde (muy acertado su comparación con Allegri). El Míster ha dado lógica y tranquilidad a un grupo que vivía demasiado de las transiciones y el nervio, jugadores como Busquets, Iniesta o el mismo Messi lo agradecen. Pero solo es el principio y aun creo que a este equipo le falta otro interior y un central porque los Gomes, o los Arda tienen un papel testimonial.

    Respond
  • jcperez 24 septiembre, 2017

    @Antonio

    Y no solo eso, sino que asignar a Maffeo para marcar a Messi le quitó al Girona una pieza fundamental para la salida de balón y para atacar.

    A mi el planteamiento del Girona me pareció súper divertido, pero afectó mucho su juego con balón, y al final dejaron suficiente espacio tanto entre líneas como a la espalda de la defensa como para ser castigados por los Suárez, Paulinho, Vidal y Jordi Alba.

    Y mención especial a Luis Suárez, al que vi ya más rápido y preciso que en los partidos anteriores. Con recursos como él y Paulinho, presionar al Barca ya no sale gratis.

    Respond
  • MigQuintana 24 septiembre, 2017

    @Jose

    Es que hay muchos contextos donde creo que en Liga Paulinho puede aportar. En Champions no lo sé tanto, se juega de otra manera y dejan de pesar ciertas cosas, como el imponente físico del brasileño, pero en Liga es que es un jugador que bien adaptado te va a sumar cosas seguro.

    @Hristo

    Gran pregunta. Me parece la pieza más difícil de meter en dinámica. Es un futbolista que necesita minutos, que necesita confianza y que necesita también crecer por su cuenta. Ahora me parece complicado. Pero, de momento, lo cierto es que entrando desde el banco en ventaja está siendo un buen plus.

    Respond
  • Coronel 24 septiembre, 2017

    @Abel Rojas

    Te gusta Paulinho, eh… jeje.

    A mi también me gustó lo que vi de él, sobretodo en la primera parte… En la segunda estuvo más flojo. Pero me dejó la sensación de que puede aportar, sobretodo trabajo y llegada desde la segunda linea. Y creo que en un contexto apropiado para él, y creo que Valverde se lo está dando… puede hacer buenos números. Ocasiones tendrá. (El Barça está abandonando la idea de juego de posición que se presuponía en un principio para ser más vertical… Es lo que llevo observando hace 3 partidos.)

    Pero lanzo una pregunta… ¿Crees que Paulinho en cuanto a presencia y creatividad en el medio del campo puede aportar más de lo visto ahora? Anoche era Rakitic, Iniesta en paralelo y Messi que bajaba hasta el medio del campo para generar… Y Paulinho tendía a descolgarse como un cohete hacía arriba, abandonando la idea de tocar y crear…

    Luego tengo otra duda… Y es que se vendió a Paulinho como un especialista defensivo, que abarcaba mucho campo, que presionaba y robaba muchos balones… Pero en este sentido me ha dejado un poco frío, pues me esperaba más. ¿No es algo lento y que llega tarde, o es figuración mía?

    Respond
  • Ubriel 24 septiembre, 2017

    En mi opinión, vi el partido más controlado por el Barça desde hace mucho tiempo. Creo que se jugó a lo que querían los blaugrana los 90 minutos y percibí a los jugadores con una comodidad y una confianza que hace mucho no veía. El Barça no sufrió en ningún momento y sobretodo tenía un plan: buscarle la espalda al Girona. Es cierto que cayeron mucho en fuera de juego pero algunos fueron muy justos y otros inexistentes, en lo que significaban 1 vs 1 para Suárez o Leo, es decir, medio gol.

    Respond
  • Ubriel 24 septiembre, 2017

    No sé si soy yo o que lo veo con buenos ojos pero me parece que Sergi Roberto está descomunal. El partido de Aleix me encantó y Paulinho sigue inspirando aires de grandeza. Valverde no para de sumar buenas noticias en lo que a profundidad de plantilla y equipo enchufado se refiere.

    Respond
  • Manolo 25 septiembre, 2017

    Dos de los tres fueron autogoles! El Barça jugó al pase largo, errando casi siempre. El Girona remató más. Todo fue bastante caótico hasta que Busquets entro en el segundo tiempo. Uno de esos partidos engañosos para el Barça, de los que esconde grandes debilidades estructurales. El mejor jugador: Sergi Roberto

    Respond
  • Serolf 25 septiembre, 2017

    Yo creía que ya habíamos dejado atrás al Sergi Roberto lateral, teniendo en cuenta que veía a Aleix en ese puesto de suplente de Semedo. Entiendo que puede ser necesario ya que Aleix va a ser más necesario arriba por la lesión de Dembelé.

    Respond
  • Juan Plaza 25 septiembre, 2017

    Entiendo que Messi apenas la rascó. Y eso que el marcaje fue, al parecer, de guante blanco blanquísimo. Pues imaginemos los marcajes obsesivos y violentos con los que tenían que lidiar las estrellas de los 60, 70 y primeros 80

    Respond
  • CuRRo_87 25 septiembre, 2017

    Imaginemos también los estragos que hubiera hecho Messi ante la simpleza táctica de los equipos de los 80, o ante el físico tan pobre que había entonces en comparación con el de hoy. ¿Que hubiera hecho Messi con su talento innato en un fútbol con un ritmo tan bajo como el de los 80? Porque cuanto menos táctica y nivel físico hay más daño puede hacer los virtuosos, aunque no tengan físico..

    Puestos a imaginar.. Cada época tiene sus pros y contras.

    Respond
  • Adrian Cervera 25 septiembre, 2017

    @curro_87

    Los 80 son el summum del físico en fútbol, donde más importancia ha tenido y la época en la que más se ha entrenado específicamente. No era un fútbol con más espacios, simplemente estaban en otro lado que en los 90 y en los 90 estaban en otros diferentes donde están ahora. Es difícil trasladar jugadores de época, pero creo que Maradona en el fútbol de hoy hubiera sido todavía superior a lo que fue.

    Respond
  • Adrian Cervera 25 septiembre, 2017

    @curro_87

    Se me olvidaba, ¿simpleza táctica en los 80?
    La zona de Liedholm, la organización defensiva de Trappatoni, la presión de Sacchi, la organización del talento de Santana, el achique de Menotti, la organización ofensiva de Cruyff (su Ajax nace a mitad de los 80 y llega a finales a España), el Passing Game del Liverpool.

    Madre mía, que difícil es sostener esa afirmación.

    Respond
  • CuRRo_87 25 septiembre, 2017

    No estoy de acuerdo. Que el físico se entrenará más específicamente en esa época o que tuviera una especial influencia en el juego no quiere decir que los jugadores de aquella época estuvieran al nivel físico de la actual. Actualmente los futbolistas son mucho mejores atletas y el juego tiene un ritmo mucho más alto. Los jugadores de aquella época hubieran aguantado 60 o 70 m al ritmo de hoy día.

    Respecto a la táctica, ídem. Que en esa época hubiera grandes equipos pioneros en muchas cosas como los que mencionas (y que supusieron un avance y evolución para el juego) no quiere decir que el trabajo táctico de la mayoría de equipos tuviera la complejidad que tienen ahora. No tienes más que mirarte cualquier partido al azar de la liga española de la epoca y luego mirate otro de estas últimas temporadas. El fútbol ha evolucionado mucho. Maradona nunca se enfrento a un plan específico como el que le aplico Mou a Messi en varios clásicos.

    Pero bueno ya sabemos que cualquier tiempo pasado nos parece mejor y que tendemos a mitificar el pasado y a mirarlo con nostalgia. Ya tenemos muy visto a Messi..

    Respond
  • Adrian Cervera 25 septiembre, 2017

    @curro_87

    Lo siento, no puedo estar de acuerdo. Primero el físico, en los 80 como ahora había bestias físicas y había jugadores livianos, no encuentro diferencias reseñables. Se pueden decir decenas de nombres de cada tipo en ambas épocas. Y precisamente en esa época se produce la maximización de su entrenamiento.

    En la táctica, ni mucho menos soy de la opinión de que cualquier tiempo pasado fue mejor. Para mí cualquier tiempo pasado es diferente. A veces pensamos que la táctica sólo evoluciona, y no es así simplemente en función de las tendencias se producen adaptaciones para vencerlas, pero querer minimizar la época donde convivieron algunos de los máximos referentes tácticos en la historia del juego es un poco un sinsentido.
    Nunca podemos perder de vista que el fútbol al igual que la moda es cíclico, el falso 9 nació en Hungría, las nuevas tendencias de los 3 centrales la impulsó hace más de 50 años Herbert Chapman y volvió a principio de los 90, después de que las 4 semifinalistas del Mundial de Italia y el Marsella campeón de Europa de Goetaels utilizara este sistema, el salir jugando desde el portero abriendo los centrales al córner para evitar la presión y utilizando 3º hombre ya lo hacía Chile del 62, el orden defensivo del 2.000 y el fútbol de transiciones es de finales de los 50 y primeros 60.
    Y en los 80 como en la actualidad hay equipos malos y equipos buenos, te puedo poner partidos actuales de equipos de la Liga, sin ritmo y tácticamente horribles construidos y partidos de los 80 de un ritmo maravilloso y tácticas brillantes. Pero precisamente los 80 es mala década para intentar desprestigiar el físico, la táctica y la calidad de los jugadores. Porque no olvidemos que es la época que juntó a Zico, Maradona, Platini, Laudrup, Van Basten, Gullit, Baresi, Gentile, Cabrini, Schuster, Matthaus, Rumenigghe, Butragueño y un largo etcétera de fueras de serie.

    Respond
  • Adrian Cervera 25 septiembre, 2017

    Por cierto, quería pedir perdón a mi amigo Vilariño por hablar de los 80, la táctica y el físico y no nombrar ni una vez a Lobanosky, su Dinamo de Kiev y su selección de la URSS. No puedo más que recomendar a todo entrenador que se inicie, aunque algunos métodos ya no se utilicen, que dejen de leer, la 'Preparación del Futbolista' de Godik y Popov, colaboradores de Lobanosky y donde explican la forma de trabajar del maestro tanto a nivel físico como táctico como los comienzos de la integración de ambos factores durante el entrenamiento.

    Respond
  • CuRRo_87 25 septiembre, 2017

    Veo que no vamos a ponernos de acuerdo, solo 3 apuntes para terminar a la espera de si alguien más se moja en este debate.

    Primero, respecto al físico, la evolución del mismo en cualquier deporte desde el principio hasta nuestros dias queda demostrada por los registros que vemos en el atletismo. En deportes colectivos donde no todo es físico y juega un papel primordial la destreza (para meter un balón en una portería o una canasta, por ejemplo) esa evolución puede quedar más difusa pero si analizas los récord mundiales verás que hay una constante en la que cada x tiempo se baten marcas anteriores y se establecen nuevos récords en multitud de especialidades. No es ciclico, sino evolución positiva. Eso es así gracias a la mejora de la alimentación, los métodos de entrenamiento.. Etc y seguirá así hasta que el ser humano llegue a su límite (el cual se está acercando) o las condiciones vuelvan a empeorar (guerra, empeoramiento del nivel medio de vida.. Etc). Esta evolución de la "calidad fisica" la hay en toda disciplina deportiva. Los métodos de entrenamiento, la ciencia médica deportiva, la alimentación.. Etc han proporcionado, en líneas generales, mejores atletas en todo deporte. No me vale el argumento de que en toda época había fuertes y livianos.

    Segundo, respecto a la táctica, en primer lugar te felicito por conocer tanta historia sobre los movimientos tácticos. Me has dado muchos ejemplos de movimientos tácticos que se usan en la actualidad y fueron inventados hace décadas. Hasta ahí ok. Pero te pregunto: ¿Que fueran inventados hace tanto tiempo implica que estuvieran tan extendidos como hoy día? Evidentemente que hay estrategias y movimientos que son de moda unas épocas, otras desaparecen y más tarde pueden volver a aparecer, pero en mi opinión todas estas innovaciones tácticas que se van inventando y sucediendo dan como resultado la creación de un poso tactico que poco a poco va creciendo y dan lugar a un bagaje tactico y estratégico cada vez mayor. Más allá de que algunas tácticas desaparezcan y vuelvan a aparecer.
    Claro que en los 80 en la liga española, x ejemplo, había partidazos y hoy dia auténticos trucos sin valor futbolistico. Pero que en líneas generales, creo que el nivel medio ha subido mucho. Es una percepción aunque claro puedo estar equivocado, no he visto tanto fútbol como tu.

    Tercero. Cojo la década de los 80 para defender que había peor nivel táctico y físico medio, pero no dije nada de la calidad técnica.

    Pd: deberías ser más cuidadoso a la hora de calificar como sin sentido opiniones distintas a la tuya. A mucha gente le da igual pero algunos pueden ser más susceptibles. Comentas aquí habitualmente y ya deberías saber que prima el respeto. Aunque te parezca increíble puede haber gente que opina no sólo distinto sino totalmente lo contrario a ti respecto a cosas que tú das por sentadas. 😉

    Respond
  • CuRRo_87 25 septiembre, 2017

    *Trucos: truños

    Respond
  • Manolo 25 septiembre, 2017

    @Coronel

    Para mí, Valverde interpretó mal el partido y el Barça ganó simplemente porque es un equipo muy superior y también porque tuvo más que un poco de suerte con los autogoles. Lo del balón largo simplemente no funcionó. Que Alba haya tenido dos chances no es gran cosa. Incluso, se podría decir que es exactamente lo que un equipo busca contra el Barça. En lo global, cuántos intentos de balón largo se perdieron antes del gol de Suárez? Mejor irse a los casinos de Monaco! Como ya se mencionó, el Girona jugó tácticamente MUY bien, pero no tiene la calidad individual. Qué hubiera pasado contra un equipo con un poco más de 'punch'? Hablando tácticamente, para mí, el titular tendría que haber sido: "el Barça gana un sufrido 1-0".

    Respond
  • Adrian Cervera 25 septiembre, 2017

    @curro_87

    No hombre no te cojas la expresión con pinzas, 'sin sentido' como sinónimo de contradictorio.

    Sobre otra década quizás hubiera tenido muchas dudas o quizás te hubiera dado la razón. Pero para mí los 80 es posiblemente la década más importante de la historia. Por adaptaciones tácticas, por innovaciones en relación a la regla del fuera de juego (distinta a la de ahora), por variedad de registros tácticos, y porque congregó en los banquillos y en el campo una cantidad ingente de talento. Es como los 90 en la NBA.

    Casi todos los medios que vemos hoy en día ya se utilizaban por entonces. Menotti ya ponía a Maradona de falso 9 en el 83, Holanda jugaba con 4 y adelantaba a Koeman o Rijkaard para salir con 3+1, la URSS ya condicionaba su forma de defender para organizar su contraataque en 442 con movimientos de los puntas hacia fuera y en profundidad, Cruyff ya metía los laterales por dentro y ponía al mediapunta a descargar al 3º hombre, y así podía enumerar multitud de aspectos.

    Viví los 80 y como entrenador me he preocupado de estudiar de la década para aprender de donde proviene el juego de hoy, me parece necesario. Respeto tu opinión pero lo siento tengo que diferir mucho. Por cierto por twitter hablando del tema con Vilariño, el experto de Ecos en historia y también coincide al respecto. Aunque bueno querer tener razón es lo de menos, lo importante es conocer otros puntos de vista que te hagan abrir los ojos con ciertos temas.

    Respond
  • Gustavo 25 septiembre, 2017

    otra vez la misma discusión? Maradona nunca tuvo que enfrentarse a planteos como el de Mourinho a Messi pero tampoco nunca jugó en un equipo que fuera una selección mundial con varios top 10 del mundo. y Messi nunca tuvo que enfrentarse a marcas individuales asesinas como la de Reyna o Gentile contra Maradona. y nunca tuvo que enfrentarse con un equipo de mitad de tabla contra un Milan de Sacchi o una Juventus superpoderosa. justo hace dos días estuve viendo en youtube un partido de Maradona en el Barcelona contra el Madrid y le pegan 5 o 6 patadas que hoy son expulsión y ahí no fueron ni amarilla. Messi nunca tuvo que jugar contra eso
    poné a Maradona hoy con el desarrollo físico de estos tiempos en el Atlético de Madrid y te rompe la liga

    Respond
  • Adrian Cervera 25 septiembre, 2017

    @Gustavo

    Bueno, yo no estaba en esa discusión, simplemente ponía en valor la para mí década más relevante de la historia del fútbol.

    Sobre Maradona, no puedo decir que es el mejor, porque es difícil trasladar épocas, muy difícil. Si puedo decir, porque eso ya es gusto personal, que es la cosa más especial que he visto y creo que veré en un campo de fútbol. Las sensaciones que me transmitía verlo jugar en su momento y a posteriori son únicas.

    Respond
  • CuRRo_87 25 septiembre, 2017

    Ok no hay problema Adrián! Respecto al Maradona vs Messi creo que hay argumentos válidos en ambas direcciones. Es verdad que Maradona era más artístico, con mucho más carisma, más líder. Además hizo ganar títulos a el Napoles y a su selección sin estar rodeado de un gran equipo o grandes jugadores algo que no ha demostrado Leo.

    Por otra parte Messi es muchísimo más goleador y regular. Siempre se dice que es difícil llegar pero aún más mantenerse en la cima y Leo lleva 10 años a un nivel medio de sobresaliente. Por otra parte, con la selección también hay que decir que él compitió contra el mito de Maradona y sus compatriotas mientras que el Pelusa no tuvo tanta presión. Actualmente y desde hace muchos años, los argentinos viendo el nivel que suele ofrecer con el Barsa le exigen a la Argentina de Leo ganar títulos y todo lo que no sea eso es visto casi como un fracaso. Llevaban mucho tiempo esperando al heredero de Maradona, muchos años sin que la selección ganará nada y claro, jugar prácticamente "obligado" a ganar es más difícil.

    En fin, dos de los mejores de la historia.

    Respond
  • Juan Plaza 25 septiembre, 2017

    Os recuerdo que la regla del fuera de juego complicaba enormemente los sistemas defensivos y los ofensivos. El atacante tenía que recibir con al menos un defensor entre él y el portero. La regla se modificó a ppos de los 90 de modo que bastaba con que el atacante estuviese en línea. El sistema anterior permitía a equipos modestos en talento individual pero magníficamente trabajados tácticamente a dejar a los atacantes contrarios en fuera de juego de forma recurrente. Eso y el marcaje individual con intensas dosis de contacto implicaba que las grandes goleadas fueran algo extraordinario (como debeb ser)

    Respond
  • Juan Plaza 25 septiembre, 2017

    En cuanto al físico, el ritmo constante y la velocidad han ganado enteros año tras año desde los 60. Eso sí, España ganó el mundial de 2010 con un equipo físicamente frágil en el contacto y para nada veloz en carrera (que no veloz mentalmente, claro)

    Respond
  • Potrerito 26 septiembre, 2017

    Sin ánimos de entrar en el debate Maradona vs Messi y siendo yo creyente que en general comparaciones del tipo "qué hubiese pasado si…" son contrafácticas e imposibles de llevar a más allá de un mero juego imaginativo, como decía mi viejo "si mi abuela huebiese tenido ruedas sería un carro"… En realidad leyendo los comentarios recordé un reportaje más bien "charla" entre Mario Kempes y El profe Salorio (viejo preparador físico de selecciones Argentinas) y el comentario aunado de los dos era cuan distintas y enfocadas eran las preparaciones físicas actuales con respecto a las de no hace mucho años atrás, hablaban de la década del 70 y hasta ya iniciados los 80 de épocas en la cual la preparación era muy básica, en general bastante enfocada a la hipertrofia muscular, algo que favoreció a muchos jugadores pero que carecía totalmente del enfoque/equilibrio entre resistencia/fuerza/potencia/elasticidad que un fubolísta necesita; comentaban que recién a mediados de los 80 comenzó a cambiar ésta mentalidad; Salorio tambén resaltó que durante dicha década las preparaciones físicas normalemente eran planes comunes para todo un plantel y nunca específicas a cada jugador, que esto recien empezó a utilizarse más regularmente ya entrando en los 90 y que en la última década la corriente era no sólo la preparación fisica puntual a cada jugador sino también a la posición y tarea específica que dicho jugador vaya a desarrollar, a un mismo jugador por ej. central que va a jugar en un equipo con una defensa adelantada al achique no lo preparaban de igual a manera que si la idea era jugar con un equipo compacto esperando atrás, hasta calculaban los metros de los "sprint" para desarrollar el potencial físico máximo en esa taréa específica, por ej un delantero que nenesita ser potente y explosivo en 15 metros recibe una preparación física muy distinta al volante de ida y vuelta, con menos explosión pero con recorridos más largos, hasta tienen en cuenta el tiempo "muerto" que los delanteros y/o defensores caminan (bajan el ritmo) no es lo mismo cubrir X distancia trotanto parejo que hacerla dividida en 4 tramos, dos caminando y dos corriendo a plena velocidad… ésto lo vi hace ya un par de años, si al día de hoy le sumamos los avances tecnológicos en alimentación, medicina general y hasta incluso en la tecnología de la indumentaria, maquinaria y dispositivos con los que entrenan y diagnostican… y ni hablar de la disponibilidad de información actual, mientras hoy prácticamente cualquira puede adiquirir los últimos conocimientos en un curso online, en los 80 tenían que buscar a algún gurú al otro lado del mundo que esté dispuesto a compartir el secreto. Está claro que habrá excepciones puntuales pero creo que la capacidad atlética del jugador promedio actual es incomparable a la de un jugador de hace más de 20 o 30 años.

    Respond
  • Juan Plaza 26 septiembre, 2017

    Ciertamente el jugador medio es mas rápido y resistente. Y cada vez más. Apenas se ven aquellos cuadriceps grandotes casi de rugby típicos de defensas y arietes. Eso sí, te llega un lentorro a la antigua usanza como Dybala y es la estrella indiscutible del calcio. O un 'culón' como Isco y revoluciona la selección. Al final es un juego de sapiencia, no atletismo

    Respond
  • CuRRo_87 26 septiembre, 2017

    Es de sapiencia y destreza claro, pero no podemos dejar el físico en un segundo plano. Todos hoy en día, jugadores y entrenadores, hacen incapie en lo fundamental de la preparación física. Sino cualquiera te puede pasar por encima. El mismo Dybala, si tuviera un punto más de velocidad y resistencia podría darle otra dimensión a su juega, que quizás suponga la diferencia entre dominar "solo" el Calcio o también la Champions.

    Respond
  • Adrian Cervera 26 septiembre, 2017

    @curro_87

    Bueno, hoy día la mayoría de entrenadores y preparadores físicos te defienden que la 'Preparación Física' no existe. Con Seirul.lo padre del método de entrenamiento del Barça campéon desde Cruyff hasta Guardiola, como paradigma y Mourinho y Periodización Táctica como confirmación. Hoy está todo integrado y supeditado al Modelo de Juego.

    Respond
  • CuRRo_87 26 septiembre, 2017

    Bueno ese matiz no cambia la idea principal. Aunque la preparación física como trabajo específico independiente de juego no exista, y este supeditada y adaptada al modelo futbolistico, la cuestión de fondo no cambia. Si físicamente no estás a un mínimo de nivel (para ejercer las tareas que te encomiende el entrenador o que te exija el rival) o el contrincante es muy superior a ti en ese aspecto..las cosas se complican para competir, aunque lo más importante sea la habilidad, inteligencia táctica.. Etc

    Respond

¿Qué opinas?

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.