Breve historia del catenaccio ilustrada (III): Una Guerra Civil dentro de la Guerra Mundial | Ecos del Balón

Breve historia del catenaccio ilustrada (III): Una Guerra Civil dentro de la Guerra Mundial


«Nuestro fútbol honra sobre todo la interdicción (obstaculización), mientras que el británico favorece la anticipación», Giuseppe Viani. La victoria en el Mundial francés había situado al fútbol transalpino en un puesto de preeminencia. Sirviendo para robustecer su sospechoso triunfo como local (1934) con el prestigio del visitante (1938). Aumento de crédito al que no fue ajeno aquel «Torneo Internacional de la Expo Universal de París» (1937) que tan brillantemente había conquistado el Bolonia de Arpad Weisz. Paradójicamente esta posición en el escalafón iba a ser tan larga a nivel nominal -campeón desde 1938 hasta 1950- como breve en el sentir popular.

El origen del debate nacional -y suceso que quebró la autoconfianza- tuvo lugar el 13 de mayo de 1939, fecha en que se disputaba en San Siro un amistoso entre la bicampeona metodistaInglaterra no ganó a Italia, pero cuestionó su sistema y la Inglaterra sistemista. Italia había derrotado meses antes a la WM practicada por Francia y Alemania, pero como local, por la mínima y sin convencer a nadie. Razón por la que el partido contra los ingleses anexionó al habitual drama patriótico el drama técnico. Durante los 90 minutos de juego los ingleses exhibieron su superioridad atlética, conquistando el favor del público con su fútbol «potencia» de shots lejanos y tackles. La WM incrementaba espacios y elevaba el ritmo, aspectos que resultaban atractivos al espectador y que contribuyeron a su difusión. Así que aunque el encuentro finalizó con empate -gracias a un gol con la mano de Silvio Piola- se dio inició al litigio sobre la conveniencia o no de importar la disposición inglesa.

Obviamente tenía que ser el Genova, decano de Italia pero de fundación inglesa, el primero en experimentar con «El Sistema». Acababan de recuperar (1937) al británico William Garbutt, prestigioso técnico que les había brindado tres campeonatos y revolucionado por el camino el plano técnico del país, con lo que se juntaban motivo, medios y oportunidad para el magnicidio de «El Método». El técnico de Hazel Grove procedió a adquirir buenos atletas, que pudiesen integrarse con mayor comodidad en la dinámica WM, pero graves urgencias familiares le obligaron a repatriarse en agosto, dejando así a Ottavio Barbieri el honor de ser el primer técnico en Italia en organizar a su equipo bajo las consignas de Chapman.

Mientras, se avecinan malos momentos para el combinado nacional. Privados de Meazza, por un trombo en el pie izquierdo, se pierde en Zurich frente a Suiza por 3 a 1. Primera derrota en 30 partidos.Ante Alemania en 1939, la Italia de Vittrio Pozzo salió en WM Quizás fuera esta la razón que empujó a un renuente Pozzo a plegarse a la presión periodística (Carlin y otros) y a disponer en Berlín una WM. Era el 26 de noviembre de 1939. Integraba a Italia una formación experimental por componentes y disposición, confiada a la recién inaugurada defensa del Genova. Alemania alinea al gigante austriaco Binder que marcará tres veces para una humillante victoria final por 5 goles a 2. Pozzo recupera el metodismo para los últimos cuatro partidos de Italia antes de entrar en la Guerra, saldados con dos victorias y dos empates.

Pese al conflicto, el régimen fascista se niega a suspender el campeonato al considerarlo «de alto valor social». Los futbolistas gozan de exenciones al servicio militar que facilitan la celebración de los torneos de Liga y Copa. La pervivencia del fútbol profesional durante el conflicto iba a permitir el nacimiento de uno de los equipos más recordados de la historia y el símbolo de la WM en el país: el Gran Torino.

 
_
Artículos relacionados:
Breve historia del catenaccio ilustrada (I): Los antecedentes
Breve historia del catenaccio ilustrada (II): Revolución horizontal


14 comentarios

  • @DavidLeonRon 26 enero, 2013

    Qué ignorante me siento en este periodo de la historia… Me sacas de los 50 en adelante y como si me hablan en chino ^^

    Una cosa no ha cambiado: Hace 80 años existían batallitas "intelectuales" alrededor de la táctica y hoy seguimos presenciándolas. A mí me cuesta mucho involucrarme en ellas porque no me las creo, pero han levantado pasiones toda la vida.

    Respond
  • Abel Rojas 26 enero, 2013

    Lo diferente siempre dio miedo. Y la necesidad de jerarquizar estilos también estuvo siempre ahí.

    En el último Líbero entrevistan a Cappa porque parece ser que él en el 94 inventó eso de "tiki-taka". El término, vamos.

    Respond
  • El cautivo 26 enero, 2013

    Perdonen la ignorancia pero ¿a que se refiere el termino WM?

    Respond
  • @migquintana 26 enero, 2013

    Se refiere a la formación (3-2-2-3) que se universalizó gracias al hacer de Herbert Chapman. http://1.bp.blogspot.com/-AKlswuSLtb8/TaPzhmoRK1I

    Seguro que aquí Sergio Vilariño o el propio David Mata te pueden explicar mejor. 😉

    Respond
  • @SVilarino 26 enero, 2013

    Impagable esta serie de artículos.Impagable esta serie de artículos.

    Es una época que me parece muy interesante, porque impuso un sistema que perduró casi un par de décadas sin ser contestado, y la verdad me interesa bastante.

    Grande.

    @migquinta @Elcautivo

    Lo has explicado muy bien, Miguel. Es por la forma en que quedan dispuestos los jugadores una vez se introduce "el tercer defensa". Anteriormente se usaba el 2-3-5, pero Chapman retrasó a uno de los medios a la defensa. Este queda como central y los dos ya existentes pasan al lateral. Unido a que los interiores de la línea de 5 en ataque suelen bajar a colaborar con el mediocampo, queda el 3-2-2-3 que da tan característica forma.

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 26 enero, 2013

    Muchas gracias de nuevo a todo el equipo de Ecos por su amabilidad.

    @DavidLeonRon y @Abel Rojas Todo el discurso sobre el catenaccio es muy extrapolable a cualquier época de fútbol. He elucubrado sobre esto y sobre las propias particularidades que tiene esta época en relación a aquella, donde nosotros mismo somos partes de la batalla mediática, pero he preferido intentar que nada de esto manche el texto, esforzandome por ser lo más aseptico posible en cuanto a la exposición de los hechos. Pretendo incluir la menor cantidad de reflexiones o inferencias para que cada cual extraiga las suyas. Mi amigo Javier, inestimable corrector de los textos, me recomienda que incluya una "percha" en relación con la actualidad, pero siento cierto reparo a ello. Cuando más actual más emocional. Me gusta la impunidad que me concede la investigación futbolista con respecto al lector de ecos.

    @El cautivo. Tienes un resumen sobre la WM en el primer capítulo de esta historia del catenaccio así como en los artículos sobre Filogenesis Blanca albergados en esta web. La versión del director de Filogenesis llegará tarde o temprano, es mi deuda para con aquellos que empezaron a leerla hace ya tantos años.

    @SVilarino Muchas gracias, aprovecho para decirte que hace poco leí, y con gran placer, "El verano de nuestras vidas" (II). Sobre esta serie mía decir que me siento un poco avergonzado porque llevo 3 episodios y no ha aparecido aun propiamente el catenaccio, pero no me he podido resistir a dejar espacio para hablar del Torino. Mi opinión sobre el equipo va a ser algo diferente a lo que leo a gente tan reputada como Enric Gonzalez. Espero un poquito de controversia.

    Un saludo a todos

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 27 enero, 2013

    Un comentario a colación de lo que dice Abel. Los partidos de fútbol en esta época tenían poca difusión. Los veía quien estaba en el campo. Lo mismo se aplica a los Mundiales. La prensa tenía más peso entre el público "lector" que también era inferior al que hay hoy en día, puesto que generación de nuestros abuelos aun tenía un bajo grado de alfabetización. El debate técnico también era complejo ya que no existía vocabulario ni cultura propia. Los danubianos en esto tenían ventaja, de ahí que se estableciesen por todas partes como técnicos de prestigio. Un próximo invitado en esta serie fue muy importante en la evolución del debate técnico, incluso en cuanto a terminología.

    Respond
  • SharkGutierrez 27 enero, 2013

    Impresionante David, te felicité vía twitter y vuelvo a hacerlo. Se nota lo aséptico que has querido ser y eso, te honra. Contar el fútbol y en esta época está al alcance de muy pocos.

    Sobre todo (y teniendo en cuenta) el contexto socio-político que tenía aquella época. Era el primer "éxito" (por decirlo así) del fútbol: ser popular, o lo suficientemente popular y usado como distracción para la gente sobre ese mismo conexto que te comento. Si el siguiente capítulo es el Torino (trstemente desgraciado), bienvenido sea la historia.

    Respond
  • @busi1325 28 enero, 2013

    Al igual que @DavidLeonRon, me parece que se está hablando de otro deporte. Es muy interesante. Enhorabuena @David_Mata_Ecos !

    Ya que estos artículos despiertan el interés por el fútbol más antiguo, yendo mucho más adelante en el tiempo, alguien sabe donde encontrar un análisis del "Cuadrado Mágico" Platini-Giresse-Tigana-Fernández ? Gracias !!

    Respond
  • @SVilarino 28 enero, 2013

    No tanto como "análisis", pero aquí mismo en la sección vinilo hay un artículo sobre la Francia de "Le Carré Magique" 😉

    Respond
  • @busi1325 28 enero, 2013

    Encontrado ! ow.ly/hcv7o Gracias @SVilarino !

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 29 enero, 2013

    @SVilarino Imagino que te refieres a "Asesinos de leyendas". Creo que ya es hora de que le dediques a aquella Francia un artículo en solitario. De aquel me gustó mucho la aproximación a como una sola acción mancha la trayectoria de un grande como Arconada. La memoria colectiva es imperfecta, graba un momento y luego elabora a partir de ahí, cuando quizás en aquel momento él era el único español entre los 30 o 40 mejores del mundo. Fue un gran torneo tras el fracaso del 82. Una reivindicación a la que le faltó mayor continuidad en el 86. Eso si, ganó el mejor equipo y España compitió por encima de su techo teórico .

    Respond
  • @SVilarino 29 enero, 2013

    @David_Mata

    No, me refiero a "La Francia de Le Carré".
    http://www.ecosdelbalon.com/2012/06/la-francia-de

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 29 enero, 2013

    @SVilarino Vaya pues este no lo había leído. Me pongo ahora.

    Respond

¿Qué opinas?

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.