El joven belga destacó sobremanera en un Betis soso en lo anímico y lo futbolístico con apenas 19 años que no pasaban desapercibidos: su cuerpo era de niño. Su calidad técnica, su velocidad y su claridad para asociarse le convirtieron en un activo que, incluso yendo de más o menos, ofreció soluciones a su entrenador semana a semana. Por eso me parece preocupante que, tras confirmarse, sin duda, como preparado para la Liga más exigente de Europa, hoy forme parte del filial de Stamford Bridge. ¿Cuánto talento está dejando de disfrutar el fútbol desde que los grandes iniciaron la sabida búsqueda del nuevo Messi y volvieron casi imposible que los cracks del futuro se presenten al mundo desde el club de su ciudad?
20 comentarios
-
Yo tengo la impresión que a los jóvenes, en general, se les está llevando bastante mal en el Chelsea. Vendieron a De Bruyne, Lukaku o Salah, pero estos ya estaban en el primer equipo. Luego hay que ver la inmensa cantidad de cedidos que tienen
-
Jugadores que apuntaban tanto como McEachran o van Ginkel, Chalobah, Piazón… Mal asunti
-
Estoy muy de acuerdo con lo que apunta Abel en el artículo. Desde hace 5-10 años se ha visto un claro cambio en las primeras fases de la evolución de los jóvenes jugadores en el más alto nivel. Hace no tanto años, existía un paso intermedio antes de empezar a jugar en el club grande, tanto para los jugadores nacionales, como para las estrellas extranjeras (principalmente sudamericanas).
Ahora mismo, los jugadores que despuntan en las ligas extranjeras suelen ser captados, desde muy muy jóvenes, por las canteras de los grandes equipos, lo que impide que puedan llegar, con 20-21 años, a un equipo de nivel medio, en el que gocen de importancia y minutos. Quién no recuerda al PSV como primer destino de gente de la calidad de Romario o Ronaldo, el Depor con Rivaldo, o la importancia del Oporto para catapultar a jugadores como Deco o Falcao. Incluso pienso que el Sevilla, a día de hoy, lo tiene más complicado para hacerse con un jugador como Suker, Simeone o Dani Alves (que pese a llegar jóvenes, ya tenían una cierta experiencia en sus países). Esta situación tiene claras consecuencias para el nivel de ligas exportadoras, como la holandesa o argentina, que ven como sus promesas cada vez emigran antes (al tiempo que Holanda ha dejado de ser el puerto de llegada de los brasileños), lo que debilita sus competiciones y acaba repercutiendo en la calidad de sus propios combinados nacionales.
En el panorama nacional pasa un poco lo mismo. Un ejemplo claro, para mi, es el de Dani Ceballos: hace dos veranos sonó con muchísima fuerza para el Real Madrid, tras el europeo maravilloso que hizo (creo que era Europeo). En aquel momento no estaba preparado, solo hay que ver que su primer año en Primera fue realmente flojo. Sin embargo, tras esos meses de adaptación, esta temporada parece haber alcanzado ese grado de madurez y experiencia que le hacen brillar a gran nivel, hasta el punto de echarse a todo un Betis a su espalda. No tengo dudas de que si Ceballos hubiera ido al Madrid en aquel verano, cuando no estaba preparado, no habría podido evolucionar (presión, exigencia de jugar en el Madrid, necesidad de resultados a corto plazo, etc.) como lo ha hecho en el Betis, que puede “aceptar” sus carencias iniciales y darle ese tiempo que la inmediatez de los más grandes exige.
Mi impresión es que en las canteras de los equipos grandes pasa un poco lo mismo. La idea del Messi que surge con Rijkaard y es capaz de poner patas arriba unos octavos de Champions, ante el que era uno de los 5 mejores equipos del mundo, nubla la realidad. Lo lógico es que pase como con Xavi o Iniesta (por poner unos ejemplos), que las primeras temporadas sirvan de adaptación y de entrada progresiva en el primer equipo. A mí, el Iniesta que debuta con Van Gaal me encantaba, lo veía ese algo distinto de los grandes, pero no se corrió con él, se fue poco a poco (a veces quizá demasiado lento) hasta llegar a ser el jugador que es.
PD: lo de Justin Kluivert tiene una pinta descomunal. Lo descubrí gracias a Albert Moren y me dejó alucinado.
-
@Fmesa
Lo mismo he pensado al leer el artículo. El Chelsea ficha bastante talento joven, pero luego me da la impresión de que no lo gestiona correctamente. Además de el hecho de lo que dices, tiene una cantidad ingente de jugadores cedidos con los que parece no saber que hacer. Da un poco la impresión de que acumula por acumular y si con algún joven prometedor suena la flauta, pues mira que bien.
-
¿Qué tipo de jugador es Kluivert? No he tenido la oportunidad de ver nada de él.
-
Es que tristemente es algo propio de estos tiempos. Todos hemos escuchado la típica frase de "este jugador se ha estancado". Y ese futbolista igual tiene 23 años. Es un poco surrealista.
PD: Justin tiene muy buena pinta, pero tampoco perdáis de vista al rubito Dolberg.
-
@Juan DV
Muy de acuerdo con tu análisis.
Además me gustaría añadir que con esta nueva política de fichajes por parte de los grandes equipos (casos como Odegaard, Halilovic, Asensio, Canales, Illarramendi, Correa, Kranevitter y un largo etcétera) se insta a jugadores muy jóvenes a ser los nuevos Messi, Cristiano, Bale o Neymar, y cuando estos no responden a este nivel se ''dice de ellos'' que no dan el nivel para un gran equipo.
Esto también tiene que ver con la confección de las grandes plantillas europeas. Donde antes había cabida para 11 estrellas y 11 jugadores de equipo, ahora los grandes quieren 22 estrellas y es aquí donde el crecimiento de un gran jugador (pero no una estrella) puede acabar en desastre.
Una buena práctica sería que los jugadores intenten buscar lo mejor para ellos a largo plazo, porque a corto plazo sólo unos pocos (muy pocos) elegidos tienen el don de sobresalir. Y aquí es capital la influencia de su agente, si lo que quieren es hacer negocio…mala jugada!
-
@ JLNano4
De todos estos, ¿quién le ha salido bien o mejor al Chelsea?
@ Mike
Un Neymar europeo. Formalmente, ¿eh? No hablo de nivel, que eso todavía no se sabe. Pero el estilo es ese.
-
El problema que veo yo de la ausencia de ese escalón intermedio viene dado por los precios a pagar hoy en día a estos clubes tales como el oporto, donde para sacar a jugadores hay que pagar un dineral con el consiguiente riesgo de que te salga un negocio como el de Danilo.
-
Gracias Abel.
@Eneich
Estoy muy de acuerdo con tu planteamiento. Además me parece que cada vez más se está produciendo un efecto que consiste en que hay 10 clubes europeos poderosos que compiten entre ellos, y todos los jugadores quieren ir allí, estos clubes los fichan, y por lo tanto se convierten en más poderosos todavía. Es un bucle que se autoalimenta.
A veces da la sensación de que si no estas en el Barcelona, Madrid o Manchester no eres nadie. -
Esto parece más problema de la Premier League que del fútbol en general, ¿no?
Real Madrid, Barcelona, Juventus, Bayern Munich, Atlético de Madrid, Paris Saint-Germain… no parecen tener tantos problemas. Es verdad que todos estos equipos necesitan en ataque a los mejores del mundo, por eso de los equipos nombrados sólo Leo Messi (trampa) y Thomas Müller (casi nada) son titulares en punta, pero creo que le dan bastante mejor uso al talento del que disponen del que tiene la Premier League, que además a esos niveles acapara de todo y en prácticamente todos los mercados posibles.
@Fmesa
Lo del Chelsea fue bastante curioso porque, en primer lugar, allí estaba Jose Mourinho. Y en segundo lugar… porque los atacantes que tenía el Chelsea ya estaban en los albores de sus respectivas carreras. Que ahora están Hazard, Costa, Pedro/Willian y ya, que son recién llegados como quien dice.
-
Es una pena que del equipo que ganó la Youth League durante dos años seguidos tan solo Christensen está teniendo una progresión acorde a lo que se espera de él. Musonda, Boga, Solanke, Loftus-Cheek, Ola Aina, Tamy Abraham, Kasey Palmer… Da la impresión de que en general la política de cesiones les está desgastando.
Y es una pena porque en el Chelsea se están haciendo las cosas muy bien hasta juveniles, pero el enlace con el primer equipo está fallando. Mientras sus rivales están sacando cosas interesantes para el primer equipo (Rashford, Ihenacho, Iwobi…), al Chelsea le está costando. Yo no entiendo cómo, por ejemplo, el año pasado en la que con los titulares rindiendo mal y el equipo ya jugándose muy poco (eliminado de la Champions, muy lejos de Europa…), Hiddink apostó por darle el medio del campo a Obi Mikel en vez de a Loftus Cheek. Si no se le da cierta continuidad, no podremos saber si ahí hay un jugador interesante o no.
-
No sé quien dijo esta frase -no lo recuerdo- pero con tanto dinero en el mercado y tantas posibilidades de acceder a él, ya no se fichan realidades sino se pagan grandisimas cantidades por proyectos y potenciales, con la necesidad de llegar antes que nadie a un posible futuro crack. Se busca marcar la diferencia en la génesis, por lo que pueda pasar y no dejar pasar la oportunidad de tener al que pueda ser un crack luego, como que a veces se invierte dando la sensación de "como no le fiche lo mismo luego se convierte en un fenómeno y nosotros lo dejamos pasar".
-
@ Arroyo
Y sobre todo, porque cuando cae el bicho gordo en Madrid, Barça o Bayern, de ahí ya no lo sacas. Y casi que diría lo mismo de PSG, que a por Verratti se habrá ido con todo y nadie ha podido pillarlo.
-
Madremía Justin, hasta se le ve bajar a defender, vaya pintaza !
Sobre los jóvenes en mi opinión los que se ven damnifidos son los equipos medianos, porque los buenos de verdad rompen rollo Casemiro, lo que parece que va a pasar con Gabriel Jesus, pues la rompen y terminan cuajando en los grandes, lo malo son los jugadores que por oersonalidad o calidad pierden experiencia porque no llegan a cuajar en los grandes y a lo tonto se pasan unos años en los banquillos o en las inferiores.
De todas maneras creo que los medios en general tardan más en cuajar que un delantero por ejemplo, con muchas excepciones (busquets, casemiro por lo joven o Aduriz por lo mayor y delantero).
En general no sé si me parece bien o mal, pero si que se pierde algo de magia, pero ya se perdió con Internet un poco, antes te llegaba Geovanni y Rochemback y aún te vendían la moto, ahoro si destacan tenemos videos con todas sus jugadas desde que tienen 15 años. Así que cuando vienen aquí ya sabes más o menos por donde van.
-
En lo de que los grandes andén a la caza de The Next Big Thing a edades cada vez más tempranas imagino que también es una cuestión de mercado: si tiene buena pinta, hay que ficharlo ahora que cuesta 8 o en un par de años costará 50, 60.
También es verdad que hay ejemplos de jugadas que salieron bien, como Varane o Verratti. De hecho, para mí Varane es el ejemplo de lo que deberían hacer los grandes con estos jugadores, entrar poco a poco en las rotaciones, cada temporada más minutos, más responsabilidad, hasta que, si es bueno de verdad, inevitablemente acabe rindiendo por encima del que ha estado por delante. Espero que con Asensio, por ejemplo, se siga algo así antes de que éste se harte y se marche a un equipo menor o a otro grande europeo, como Bartra o lo que amenaza con ocurrir con Isco.
-
Pues precisamente al hilo de este artículo y su relación entre youtube y jóvenes promesas leí el otro día algo muy interesante en Four Four Two, que obviamente os comparto. Cómo Youtube ha cambiado, no ya solo el tema de las jóvenes promesas, sino el fútbol en general.
http://www.fourfourtwo.com/us/features/how-youtub…Antes los jugadores permanecían más tiempo en sus clubes de formación porque había que verles jugar: torneos, ligas de juveniles, verles ascendiendo en el escalafón de su club…Ahora ya no hace falta. Hay ojeadores por todos lados, y si marcas tres goles en la pachanga adecuada ya te puedes convertir en estrella de youtube, lo cual es igual a llegar a más gente de la que una promesa firme de los años 90 podría llegar a soñar.
Globalización: siempre ganan (y pierden), los mismos.
-
El problema de Musonda ha sido Poyet y un entorno muy nocivo que hay instalado en el Betis por desgracia.
Tras la goleada que nos endosó el Madrid, se le crucificó por pedirle la camiseta a Cristiano y desde entonces la presión lo mató.
-
@Abel Rojas
Sobre la pregunta de qué formado en categorías inferiores del Chelsea en los últimos años ha salido mejor, hay que apuntar que no hay ninguno en el actual 11 tipo de Conte. Y que hayan disputado algún minuto con el primer equipo este año encontramos a Aké (180'; llegó en invierno), Ola Aina (185'), Loftus-Cheek (328') y Chalobah (444'), además de John Terry, que no es un jugador de futuro, obviamente. Para hacernos una idea, Begovic ha jugado más que cualquiera de ellos y sólo han jugado menos Zouma (salía de una larga lesión) y Kenedy, otros dos jugadores fichados con menos de 20 años, además de Solanke, que forma parte del primer equipo, pero no ha disputado ningún minuto.
Ante este panorama, creo que el que más opciones tiene de asentarse en el 11 en el corto-medio plazo es Aké como central zurdo en lugar de Cahill. Su gran rendimiento en Watford el año pasado y el hecho de que lo hayan repescado sin esperar a que acabe la temporada son dos buenos indicios de esto. El resto lo tiene verdaderamente complicado. Por ejemplo Aina tiene a Moses por delante que está haciendo un temporadón como carrilero y en verano teóricamente debería regresar Cuadrado, Loftus-Cheek y Chalobah, a Kanté, Matic y Cesc y Solanke compite con el mejor jugador del equipo, Diego Costa, y los pocos minutos que éste deja, tienen que ser para intentar meter de dinámica a un jugador que costó 40 mill. como Batshuayi. Y con jugadores de 3/4 como Musonda, Izzy Brown, Palmer u otro delantero como Tammy Abraham, más de lo mismo.
Mike 28 febrero, 2017
La verdad es que yo no soy tan optimista con Musonda. Me parece que tras un inicio esperanzador, su juego se fue diluyendo poco a poco.
Ya sé que todavía es muy joven, pero me parece que es uno de esos futbolista que debería concretar más.