¿Necesitaba el fútbol fabricar su propia lengua? | Ecos del Balón

¿Necesitaba el fútbol fabricar su propia lengua?


Durante la década de los sesenta, el profesor Umberto Eco forjó su prestigio como crítico cultural a través de sus trabajos académicos, pero también de sus polémicas. Él mismo destacó en alguna entrevista esta faceta suya como crítico, por ejemplo de los defectos del periodismo italiano. Un aspecto éste que provocó que se viese tempranamente implicado (1963) en una ardua polémica futbolística contra uno de los pesos pesados del periodismo deportivo italiano: Gianni Brera.

A Brera no le gustó la comparación con GaddaEl popular periodista lombardo explicó el episodio con todo lujo de detalles en un artículo respuesta publicado por el «Guerin Sportivo» el 28 de octubre de ese mismo año. A Gianni Brera le había llegado anteriormente una carta de un tal profesor Giovanni Pischedda, del instituto de Filología Moderna (Universidad de L’Aquila), pidiéndole su opinión respecto a la cita que sobre él hacía U.Eco (sic) en un artículo de la revista universitaria «De homine», en el que definía su estilo como «gaddismo explicado al pueblo». Una expresión que hacía referencia a Carlo Emilio Gadda, el novelista y cuentista autor de «Quer pasticciaccio brutto de via Merulana», un relato policíaco en el que se utilizaba un lenguaje al que llamó «pastiche», porque mezclaba varios dialectos regionales junto a expresiones procedentes del lenguaje culto, científico, filosófico y burocrático.

A Gianni Brera el adjetivo le sentó bastante mal porque funcionaba en el marco de una descripción poco favorecedora. El texto puede encontrarse en las anotaciones correspondientes al capítulo «Cultura de masas y niveles de cultura» incluido en el recopilatorio «Apocalípticos e integrados». Allí Umberto Eco emplea la prosa de Brera como ejemplo del «uso gratuito de giros pseudo-eruditos», giros innecesario según él, puesto que el «pueblo» solo precisa de «un lenguaje apropiado a la materia tratada». Así que la prosa de Brera (y por tanto la de Gadda) salía malparada; y por extensión también la prensa deportiva en general, a la que define indirectamente de «pequeñoburguesa, presuntuosa y mixtificante».

Gianni Brera aludía que su uso del lenguaje era necesario y puramente funcional. Era una herramienta.

A su modo, Gianni Brera supo la tercera vía del periodismo en ItaliaLa respuesta de Gianni Brera en «Guerin Sportivo» fue que, si bien tanto él como Gadda habían utilizado el neologismo y el dialecto como recurso, el uso experimental de la lengua por parte de Gadda era el fin en si mismo. En cambio él, como periodista, había tenido que elaborar un lenguaje (deportivo) «porque tal cosa no existía en Italia». Se había tratado de fabricar una herramienta para poder desarrollar un trabajo. Algo totalmente funcional y que además él consideraba que tenía un impacto directo en la práctica del deporte. A su llegada al mundo de la crónica deportiva, dijo haber encontrado dos tipos de escritores: literatos menores, sin gran nervio, o técnicos deportivos que no sabían de literatura, y Brera estimó que por causa de aquellos «buenos escritores, pero en absoluto pensantes» el fútbol transalpino había perdido unos quince años de evolución.

Según el especialista Claudio Rinaldi, Gianni Brera había sido el primer periodista deportivo italiano que consiguió conjugar competencia técnica con una prosa rica, culta y disfrutable. Aunque esta especie de tercera vía del intelectual deportivo, teóricamente surgida en esta época, no se ceñiría exclusivamente a Gianni Brera. Por ejemplo, uno de sus archirrivales, el director de cine Pier Paolo Pasolini, se auto-describió a sí mismo diciendo que: “los deportistas están poco cultivados, y los hombres cultivados son poco deportistas. Yo soy una excepción”.

A pesar de aquella respuesta en el «Guerin Sportivo» de 1963, la disputa entre Gianni Brera y Umberto Eco no iba a terminar ahí, puesto que el periodista nunca acabó de aflojar la presa. Después de todo coleccionaba polémicas de este tipo. Ahí están las que mantuvo con Ennio Flaiano, guionista habitual de Federico Fellini, o con el ya citado Pier Paolo Pasolini. Gianni Brera citó el tema por activa o por pasiva en numerosas ocasiones. Sorprende la cantidad de detalles que le habían ofendido en tan pocas líneas. Lo de ubicar su estilo de escritura como parte de una corriente literaria inspirada por Gadda, se lo toma como una acusación de falta de originalidad, motivo por el que contra-argumenta que para cuando escribió la respuesta 1963, ya llevaba veinte años publicando sus «cronicazas musculares», mientras que el libro de Gadda al que se refería Umberto Eco databa del mucho más reciente 1957.

Se entrevé también que considera descortés que comparen sus artículos, escritos al ritmo de cinco páginas por hora, con composiciones literarias. «El pobre Gioânn nunca ha pretendido hacer literatura», dice socarrón. Lo que le permite introducir varias veces el adjetivo que cree que mejor define su trabajo: «Soy un artesano». Lo que Brera introduce es la creencia de la funcionalidad de su prosa «pastiche».

Además, a Gianni Brera tampoco le simpatizaba el propio Gadda del que dice que es un «misógino» y que, en realidad, no tenía mucho de lo que hablar.

Entonces, Italia no tenía términos futbolísticosA Umberto Eco le dedicó varias invectivas más a través del tiempo. Algunas de corte muy duro. Por ejemplo, en el «Guerin Sportivo» del 6 junio de 1966 dice que ante las acusaciones de Umberto Eco de la semi-cultura de los periodistas solo puede responder: «pirla!», que es un insulto en dialecto lombardo correspondiente a estúpido. O en otra ocasión le define en latín de «scriptor optimus sed etiam automaticus». No obstante, la acusación de gaddismo se convirtió en la percha perfecta para justificar su papel como renovador del lenguaje futbolístico. Durante una entrevista concedida a Paolo Di Stefano explicó sus neologismos como material funcional, producto de la necesidad de la crónica: «Los ingleses tenían sus propios términos y nosotros recurríamos a las perífrasis». Al llegar en la entrevista a la famosa polémica del gaddismo, Gianni Brera respondió que Umberto Eco «no tuvo en cuenta que el giro mental era distinto». El periodista italiano Alberto Papuzzi ha explicado que ese giro mental al que alude Gianni Brera es la «retorica dell’avvenimento» (retorica del evento), a la que considera el carácter fundamental del periodismo deportivo. Según este enfoque la retórica, entendida como persuasión, prevalece en la prensa deportiva sobre la información.

Este enfoque, en lo que se refiere a Brera, es compartido por el periodista Rinaldi, que define la revolución periodística acometida por el lombardo como la «imposición al lector de la interpretación técnica y táctica del periodista». Así que ese lenguaje, supuestamente funcional, estaba al servicio de lo que Gianni Brera había definido como el «capricho culpable» de sus inicios, esto es, ocuparse de las cuestiones tácticas del juego. Aspecto en el que él había sido un pionero. En un texto autobiográfico titulado «Interpretazione critica di una partita di calcio» explicó como sus colegas más veteranos se habían reído de aquel novato que, a sus ojos, era tan pretencioso de querer descubrir un fútbol absolutamente irreal, demasiado rebuscado. Sus inicios consistieron, por tanto, en fabricar un lenguaje adecuado y, por medio de este, hacer aceptar al público el método crítico al que servía ese lenguaje.

 

«Yo, por mí, estaría muy satisfecho de poder ayudar, a todo aquel que no sepa, a ver mejor y explicar siempre con mayor facilidad un partido. El fútbol es el deporte más hermoso del mundo para todos aquellos que aman el fútbol. Desafortunadamente, o afortunadamente, no siempre amar el fútbol significa poder entenderlo», Gianni Brera en el artículo «Interpretación crítica de un partido de fútbol».

···


···

HAZ CLICK AQUÍ PARA VER TODAS LAS COLECCIONES DE
– ORIGEN | ECOS –

···


40 comentarios

  • @sebas_gamarra 4 marzo, 2016

    Sin duda para los ojos de un lector asiduo no puede haber nada más agradable que leer una crónica que mezcle elementos tácticos y literarios (pero a la vez didácticos y comprensibles). No soy periodista pero puedo imaginar la enorme complejidad que supone escribir de esa manera.

    Lástima que en estos tiempos la rapidez de la información y la tecnología prioricen muchas veces contenidos breves y menos exigentes. Nuestra tarea (como lectores) es ayudar a mantener esa riqueza y diversidad en la narración, entre otras cosas buscando y compartiendo contenidos como los de este espacio.

    Respond
  • @SVilarino 4 marzo, 2016

    Extraordinario texto, como siempre, Mata.

    Coincido con @sebas_gamarra en que la era de la inmediatez nos está haciendo perder el placer y la calidad de la información bien articulada. Hay que saber qué pasa y cómo pasa. Y el cómo es la pregunta que exige un mínimo nivel de redacción, articulación y concreción en el lenguaje.

    No voy a descubrir lo Brerista que soy (cada Código Cambridge es casi un pequeño homenaje al genio), como no voy a descubrir mi admiración por Brian Glanville y, en general, la forma que tienen los británicos de contar las cosas. Algo que echo de menos en otros muchos países.

    Respond
  • @_H___H_ 4 marzo, 2016

    Me pareció sumamente interesante el artículo, había reflexionado un poco sobre el tema pero nunca a fondo, el lenguaje periodístico a la hora de hablar de deportes y el lenguaje futbolero en general es una suma de miles de términos con orígenes supremamente diversos y cada uno seguramente fascinante, me quedé pensando en los términos que haya inventado Gianni Brera que puedan ser ya familiares a todos los que hablamos y leemos de este deporteen este idioma.

    Con respecto a los comentarios coincido totalmente en que el contenido ha pasado a perder mucha magia aunque no sé si es por el exceso de brevedad sino más bien por el exceso de superficialidad; precisamente en ese aspecto ecos es una gran respuesta al fenómeno, se ha convertido para mí en una pieza de trabajo no sólo periodístico sino también sumamente artístico que valoro mucho, un oasis en el mar de la falta de contenido, porque en la brevedad igual puede haber mucho valor y de hecho algunos textos de ecos son breves, también los nuevos géneros literarios basados en la brevedad, como el minicuento, están llenos de obras absolutamente geniales.

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 4 marzo, 2016

    @SVilarino

    Vilariño es otro ejemplo del intelectual deportista de Pier Paolo Pasolini. Sacro y profano. Si hablamos de Gianni Brera los que escribimos hemos de ponernos en pie y brindar con buen vino lombardo. En su día le rendiremos homenaje con una buena comilona. Si es posible, en su región. ¿Por cierto, que opinas de la influencia del lenguaje sobre el juego? ¿Lo compras o no?

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 4 marzo, 2016

    @_H___H_

    Hay también otro factor en Gianni Brera. Él usa un lenguaje pastiche mezcla de italiano y el dialecto de su región. A veces también emplea términos del francés o el español, lenguas en las que se defendía. Aun sí consigue que le lean sin más problemas. Incluso yo que no soy italiano me aclaro. Un italiano mulato. Algo enriquecedor y que nosotros los hispanohablantes podemos ensayar con nuestra enorme variedad de español y de lenguas regionales. Por ejemplo, que bellísimo vocablo es el falabarato que me enseñó Vilariño. Una palabra genial y que te ahorra una perífrasis

    Respond
  • Arteaga 4 marzo, 2016

    Gracias David por textos cómo este.

    Renunciar a la facilidad de leer "bobadas" se convierte en un placer cuando uno se encuentra tus textos.

    Y de paso agradecer a todo el equipo @ecos por el placer que suscita vuestro contenido y las diferentes perspectivas sobre las que ayudáis a poder reflexionar sobre nuestro deporte favorito.

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 4 marzo, 2016

    @Arteaga

    Pues muchas gracias. Que conste en acta que también me lo paso muy bien diciendo y leyendo "bobadas". No hay más que consultar mi WhatsApp.

    Respond
  • @_H___H_ 4 marzo, 2016

    Evidentemente era un hombre bastante creativo, si consigue que incluso alguien que no domine el idioma lo comprenda fácilmente creo que logra alcanzar el fin de quien escribe, que es al final y al comienzo, comunicarse con el lector de la mejor manera posible.

    Falabarato me suena a una promoción de una compañía brasilera de telefonía, jaja, tuve que googlear la palabra, es buena.

    Respond
  • @migquintana 4 marzo, 2016

    Enorme, David.

    Me surge una duda al leer tu texto en referencia a los términos que tenían los ingleses: ¿En Italia no se utilizaban estos como en España o sobre todo Sudamérica, donde si no me equivoco era muy habitual -y aún lo es- que a los extremos, por ejemplo, se les llame wings y demás? ¿Y en España? ¿Cómo evolucionó el lenguaje grosso modo?

    Respond
  • Abel Rojas 4 marzo, 2016

    @ Sebas Gamarra

    Amén. Aunque yo sí creo que siempre habrá espacio para una lectura reposada. Recuerdo una entrevista que concedió nuestro director Fernando Ajenjo en la que le preguntaron por el futuro de la industria de la comunicación en el papel, si esta estaba condenada a la desaparición. Y dijo que no, y lo explicó de un modo muy interesante. Es cierto que en pocos años casi todo lo consumiremos desde dispositivos electrónicos, y estos dispositivos serán bastante invasivos incluso con nuestra vida privada. Es una certeza que hasta cuando abramos la nevera para coger el cartón de leche por la mañana, la nevera va a decirnos cosas. Y, por ejemplo, una buena revista en papel va puede llegar a convertirse en ese espacio de intimidad en el que nada ni nadie nos "agreda". Estaremos "nosotros solos", que también es necesario.

    Siempre habrá lugar para todo 😉

    Respond
  • @9LutherBlissett 4 marzo, 2016

    En primer lugar creo que está claro que no escribes bobadas. De hecho igual que tú dices que te lleva tiempo escribirlo pienso que este tipo de textos se deben leer más de una vez para empaparte del contenido y poder comprender algo más allá de la parte superficial del texto. La lectura del texto me plantea varias interrogantes:

    Entiendo que Umberto Eco consideraba el fútbol como cultura (alejandose de otros intelectuales que en gran número han menospreciado el poder del fútbol como cultura popular) o ¿Solo valoraba la prosa y forma de escribir de Brera como vehículo cultural?

    Por cierto Pasolini dijo "el periodismo siempre tendrá menos calidad que la literatura, aunque hablemos de Gianni Brera"

    Posdata: David eres un p..o genio.

    (…) “imposición al lector de la interpretación técnica y táctica del periodista”
    Nos encontramos otra vez con el mismo tema que en "Mito y muerte del 5 argentino: El mediocentro mitológico (II)". Al referirse a esta imposición de una interpretación táctica del periodista se refiere a radio y prensa ¿Me equivoco? El objetivo de Gianni Brera, entiendo, era hacer entendible al "popolo" porque sucedían las cosas en el campo.

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 4 marzo, 2016

    @_H___H_

    El gallego es bellísimo. Hay una cosa que dice Brera, cuando se le acusa de ser literario, que lo único que él considera que es literario en su trabajo es que cuando se sienta y empieza a teclear no tiene una idea ajustada de lo que finalmente va a escribir.

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 4 marzo, 2016

    @migquintana

    Por ejemplo en Argentina el extremo es wing (ala), pero también el puntero. Ahí tienes la nomenclatura inglesa que se va mezclando con el español y con el criollo. Lo que produce a veces casos hilarantes. . El periodista Borocotó explicaba que en los potreros, previo al inicio de cada partido, se producía este gracioso diálogo. El que iba a dar el puntapié inicial preguntaba: – "¿Aurredi?", y el rival contestaba: – "¡Diez!". Los muchachos repetían la formula sin tener ni idea de lo que estaban diciendo. En realidad era una deformación del saludo de cortesía de los ingleses que se preguntaban: – "Are you ready?" -"Yes". Descacharrante y muy ilustrativo.

    Respond
  • DeSqueran 4 marzo, 2016

    Interesantísimo artículo. Aunque creo que apunta en la dirección del vocabulario futbolístico, me gustaría decir algo sobre la cuestión más amplia de la relación entre periodismo y literatura. Yo, como he dicho en otra ocasión, soy partidario de un periodismo de escritura lo más tersa posible, sin aspiraciones literarias. De hecho, creo que el "periodismo literario" es literatura, no periodismo; pero, al contrario que la mayoría, yo no pongo a la literatura por encima del periodismo -ni por debajo, sino a un lado. Escribir limitando las propias efusiones literarias, de forma lo más clara y concisa posible, no es más fácil que "hacer literatura", y encuentra muchas menos suspicacias del lado del lector. No es más fácil, pero sí más seguro: ya es tarea suficiente describir cómo ha sucedido algo (un partido, por ejemplo) y aventurar una explicación, como para que una figura literaria inapropiada, la típica metáfora torpe (las metáforas, las carga el diablo), estropee todo el texto.

    Aprovecho para decir, con el verdadero aprecio que os tengo, que a los cronistas de Ecos os sobran, a veces, uno o dos regates literarios. No hablo de textos ensayísticos como éste de Mata, sino de las crónicas de los partidos. Normalmente, paso por alto esos -para mí- pecados de juventud, porque lo que aportáis describiendo y explicando el fútbol ya es valiosísimo (si me animo a usar una metáfora yo mismo, es el maná en el desierto), pero quizá ahora no resulte una crítica tan intempestiva. Y no pierdo, así, la esperanza de enterarme algún día de qué significa eso de "jugador contextual", para poder decidir si es una expresión fea, pero útil, o solamente fea.

    Respond
  • uruguayoafull 4 marzo, 2016

    @David_Mata_Ecos
    Enriquecedor como siempre David, estamos hablando de una época en donde el aporte del "que estuvo ahí" era muy importante, la descripción del lector (en este caso) o del oidor (radio) colaboraba con la necesaria imaginación del aficionado ya que la televisión no existía.
    Abrazo grande.

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 4 marzo, 2016

    @Abel Rojas

    Las visitas al baño con lectura en papel son los momentos de mayor calidad introspectiva que existen

    Respond
  • @_H___H_ 4 marzo, 2016

    @David Mata
    En verdad hay muchísimas variedades de nuestro propio idioma que poco conocemos, debe haber muchos términos futboleros escondidos en los dialectos.

    ¿Hay compilaciones publicadas del trabajo de Brera? Suena como algo grande y que marcó su tiempo.

    @DeSqueran
    Yo en realidad disfruto mucho de los intentos literarios en cada uno de los escritos, me emocionan aún más, además se complementan con el fútbol muy bien, porque el fútbol también para mí encarna una dualidad entre deporte y arte, y ecos con su propia dualidad entre periodismo y literatura logra capturarlo de una manera más pura aún, en mi opinión. Por eso es tan mágico.

    Respond
  • Marcelino 4 marzo, 2016

    "Yo, por mí, estaría muy satisfecho de poder ayudar, a todo aquel que no sepa, a ver mejor y explicar siempre con mayor facilidad un partido. El fútbol es el deporte más hermoso del mundo para todos aquellos que aman el fútbol. Desafortunadamente, o afortunadamente, no siempre amar el fútbol significa poder entenderlo”, Gianni Brera en el artículo “Interpretación crítica de un partido de fútbol”.

    Aquí voy yo, lo que más me gusta de la experiencia de ver un partido es aprender a entender mejor el deporte a medida que disfruto del mismo y hoy en día hay que reconocer que cuesta muchísimo. Quiero que el profesional me lleve allá donde mi conocimiento del juego no me permite llegar, que me ayude a entender lo que está pasando y porqué está pasando, que en definitiva sea una experiencia enriquecedora que de un valor añadido al propio entretenimiento que supone el juego.

    Respond
  • @Soprano_23 4 marzo, 2016

    @DeSqueran

    Seguramente ellos te lo puedan explicar muchísimo mejor pero creo que hace referencia a futbolistas cuyo rendimiento depende bastante del modelo de juego y la forma de ejecutarlo. Debido a que sus cualidades se ajustan a lo que se le pide en el rol que tiene que desempeñar en el equipo y se dan las condiciones para realizarlas.

    Un ejemplo que evidencia ésto bastante es el de Pedro. En un juego de posición como lo era el Barsa de Pep donde el extremo que atacaba el lado débil, cuando su equipo tenía el balón, debía permanecer quieto en la misma posición sin acercarse al poseedor del mismo durante 2,3 ó 5 minutos hasta, llegado el momento, iniciar un movimiento de ruptura a la espalda de la defensa y finalizar. Ésto aunado a su presión constante sin balón lo convertía en un elemento de una importancia y nivel mayores del que, seguramente, tendría en cualquier otro contexto. De hecho, a Marcelo le preguntaron qué jugador del Barcelona le gustaría tener en su equipo y respondió: Pedro. Por su importancia y capacidad para ser decisivo era así brutal.

    Respond
  • @Soprano_23 4 marzo, 2016

    Para llevarlo a cabo*

    Respond
  • Andrés Monje 4 marzo, 2016

    Alerta, intruso.

    Lo primero, el texto es muy, muy interesante. Y abre un debate infinito. Felicidades al autor.

    Y al lío. Para mí cada deporte tiene su propio lenguaje y si éste no existe, o no es lo suficientemente fuerte, hay que crearlo/mejorarlo. Y se trata de algo en constante evolución, además. Igual que el propio juego cambia, el lenguaje también debe hacerlo. El riesgo de esto es hacerlo muy complejo para alguien no tan puesto en la materia (al final la mayoría). Pero creo que es un riesgo que primero debe llevarse a cabo y segundo ha de mitigarse sobre la marcha. Es decir, introducir el lenguaje y luego hacerlo accesible. Explicarlo, acercarlo. Bajo mi punto de vista la gente necesita alguien que le explique el fútbol (u otro tema) para llegarlo a disfrutar mucho más, pero igual aún no es totalmente consciente de ello. Ese es el punto.

    Luego, del mismo modo que hay personas capaces de analizar partidos/jugadores/virtudes en 3D, a otro nivel y a otra velocidad, hay personas que ven el lenguaje también así. Y lo ideal es que sean ellas las que puedan generar el interés en el resto, hacer más común ese lenguaje de fútbol. Después yo soy de la opinión de que los recursos literarios, cualquier alusión a otros temas/artes, pueden ayudar a mejorar más aún la experiencia de leer algo. Lo que sea. Pero siempre es una delgada línea su uso, hay gente que los adora y otros que prefieren algo más hermético. De cualquier manera, siempre he pensado que para un analista aumentar el lenguaje (no sólo hacer entendible el mensaje, sino contribuir a mejorarlo) y hacer ver al lector/oyente/whatever algo que de lo que en principio no se percata son funciones básicas.

    Acercar el fútbol a la gente no tiene por qué estar reñido con simplificar todo su lenguaje. También hay que despertar el interés del que está al otro lado, que quiera saber más. Y eso pasa por mostrar cosas (o lenguaje) que en principio no domina.

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 4 marzo, 2016

    @9LutherBlissett

    Querido Luther, tú siempre me obliga a abrir los libros.

    La referencia de Umberto Eco a Gianni Brera se puede encontrar en el capítulo correspondiente a CULTURA DE MASAS Y «NIVELES» DE CULTURA. Más concretamente es una anotación a "Una posible conclusión, acompañada de algunas propuestas de investigación". Cuando da la lista de propuestas en un segundo bloque encontramos: "Una investigación crítica sobre las modalidades y sobre los éxitos del trasvase de estilemas desde nivel superior al nivel medio". Casos en los que se muestra válida la denuncia de MacDonald de que el estilema, una vez traspuesto, aparece banalizado. Denuncia el supuesto estilo literario de Gianni Brera como "una especie de engaño, que halagaba al público con la ilusión de que quedaba admitido al disfrute de tesoros poéticos originales, cuando en realidad explotaba su habituación a estilemas en verdad ya consumidos y depauperados".

    Sobre la opinión de Umberto Eco del estrato del fútbol como cultura me remito a un futuro artículo. Lo tengo pensado, pero si quería hacer un espresso para hoy no podía meter ya más cosas, so pena de que me quedase un Frappe.

    Lo de Mito y muerte del 5 argentino: El mediocentro mitológico (II) está muy bien visto y es de esas veces en que el autor de los artículos no se había dado cuenta de ese nexo. La conexión existe, pero ha sido totalmente inconsciente. Buen hallazgo.

    Un abrazo

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 4 marzo, 2016

    @Adam

    Doy fe de que también tiene buen saque en la mesa, aunque no me acompañó a la hora de beber alcohol. Veo muy necesario que Abel empiece a fumar y a beber espiritosos cuando más pronto mejor.

    Respond
  • @9LutherBlissett 4 marzo, 2016

    Sobre los intentos literarios del equipo de Ecos yo creó que no caen en ningún barroquismo u ornamento innecesario. Creó yo que cuando se habla de "Los Puentes" o "Zona Fantasma" (por poner 2 ejemplos) no es por adornar el texto o dotarle de una atracción que vaya más allá del juego sino que son figuras o formas de comunicación que hacen más fácil al lector comprender el significado del texto.
    Esta es mi humilde opinión aunque entiendo que para los gustos los colores y todos respetables.

    @David_Mata
    Gracias por tus palabras maestro. Verdaderamente es gratificante pensar que un comentario pueda servir para dar nuevos matices al texto.

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 4 marzo, 2016

    @DeSqueran

    Hola DeSqueran, un gusto volver a leerte. Yo creo que lo que Gianni Brera diría en este caso es que la diferencia está en si el aparejo lingüístico-literario (estilo) está al servicio de un método crítico o si es un fin en si mismo. Pongo un ejemplo literario y fallecido tiempo atrás para levantar la menor cantidad de suspicacias posible. Paco Umbral ha sido el periodista español "literario" por antonomasia. Hasta el punto de que todo era una excusa al servicio de un estilo. Gianni Brera postula que ese tipo de escritor es eminentemente dañino para el fútbol. Le acusa de provocar subdesarrollo táctico-estratégico.

    Tus comentarios sobre el estilo de los escritores de la casa me parecen muy interesantes y estoy seguro de que el resto del equipo los van a recibir con el talante con el que normalmente reciben toda crítica constructiva. Estamos deseosos de mejorar. Normalmente somos nuestros críticos más duros. A mi Javier Alberdi y Miguel Quintana me corrigen con bastante menos diplomacias.

    Un abrazo

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 4 marzo, 2016

    @uruguayoafull

    Efectivamente, hay un periodismo que es "descriptivo" y que fue el más importante cuando el fútbol de élite era generalmente solo una voz. Aun hoy es relevante porque muchos no pueden ver el partido por uno u otro motivo y ahí entran los hombres de radio. Pintar con las voces.

    Un abrazo amigo, cité a Bocotó y apareciste. ¿Tienes alguna App en el celular que te avisa si se cuece fútbol charrua en la red?

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 4 marzo, 2016

    @_H___H_

    El material de Gianni Brera se reedita constantemente en Italia, pero en español creo que nunca se tradujo. Si me pidiesen traducirlo no lo haría por poco. Es trabajo de envergadura.

    @Marcelino

    Pues esa sería la revolución que plantea Gianni Brera en Italia como periodista. Todo su trabajo es una especie de gigantesco manual sobre "Como ver un partido de fútbol".

    Respond
  • Ismael 4 marzo, 2016

    Brillante David.

    Qué gran verdad esa de que vamos corriendo a todos sitios :(

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 4 marzo, 2016

    @Ismael

    ¿Eres del gremio de periodistas? Pues sí, entiendo que operar con unos estándares de velocidad/calidad es clave. Ser segundo significa que el lector curioso está leyendo al primero.

    Respond
  • Andrés Monje 4 marzo, 2016

    @David

    Eso es. No quería cambiar el tercio a otro deporte (aunque el tratamiento tenga muchas cosas en común) pero es un gran ejemplo de lo que comentaba, personas capaces de ver más allá, usar un lenguaje específico y después trasladarlo a la gente. Por supuesto con casos así se requiere cierto esfuerzo del lector pero, de hacerlo, los beneficios son infinitos.

    Abrazo.

    Respond
  • DeSqueran 4 marzo, 2016

    @David Mata:

    Gracias por tu respuesta. Soy consciente de que, en los temas sobre los que he conversado contigo, suelo resultar un tanto cascarrabias. Y tomo nota de la referencia de Gianni Brera, a quien no conozco. Es interesantísimo lo de que acusa a los periodistas "literarios" de "provocar subdesarrollo táctico-estratégico". ¡Cuánta razón tiene! Y ¡cuántos ejemplos encontramos de esto en el periodismo español!

    Yo, a Umbral lo he considerado siempre más un escritor que un periodista. Efectivamente, algunas de sus columnas parecían piezas de literatura con la excusa de algún tema de actualidad. Algo parecido ocurría, creo, con Eduardo Haro Tecglen. Brillantes ambos, cada uno a su estilo, pero más escritores (y "opinadores") que periodistas. De todos modos, parece que la relación con la literatura y la tendencia al artículo de opinión son tradicionales en el periodismo de Francia y de los países del sur de Europa.

    La clave, estoy de acuerdo contigo, es si el lenguaje periodístico es el medio o el fin. Expresiones como "dominio del balón frente a dominio del espacio", "contratoque", etc., ayudan a afinar la forma en que vemos el fútbol. Por el contrario, los "estilemas banalizados" o las "metáforas muertas" llaman la atención, pero no enseñan nada. Voy a citar un caso flagrante: el de José Sámano en El País. Sus crónicas, que han recibido elogios por su calidad literaria, están plagadas de lugares comunes, de expresiones que (en el mejor de los casos) fueron frescas e ilustrativas, pero que se han convertido en muletillas.

    @9LutherBlissett:

    Sí, los ejemplos que citas son brillantes. "Los puentes de Carlo" es uno de tantos textos de Ecos que he guardado, porque resultan imprescindibles para comprender qué demonios pasa en el terreno de juego. Pero, si te fijas, el artículo empieza narrando la intimidad de Ancelotti, sus dudas y su homérico combate con un jamón. Divertido, sin duda, pero preocupantemente parecido a los textos que Diego Torres publica en El País. Uno se pregunta: "¿cómo ha sabido eso el autor?". Se nos pide que hagamos un ejercicio de fe y creamos lo que nos cuenta ese "narrador omnisciente". En el caso de "Los puentes", ese comienzo no pasa de ser una broma simpática; en los artículos de Torres, hay una intención más aviesa. Pero me interesa subrayar que se trata del mismo artificio retórico.

    Respond
  • JTernero 4 marzo, 2016

    Este debate es una maravilla. Muchas gracias a todos los que estáis participando por permitirme leeros.

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 4 marzo, 2016

    @DeSqueran

    No conocía a Eduardo Haro Tecglen hasta que te he leído el nombre. Ahora estoy curioseando un poco sobre el tema por la red. De hecho la cita sobre Umbral viene a colación de aquella polémica con Pérez Reverte. De ahí saqué la idea de que Umbral había sido, principalmente, un fino estilista. En uno de los dos artículos sopapos que le dedicó llega a decir que "su antiguo protegido Juan Manuel de Prada, sí tiene buen estilo y además cosas que contar", de lo que deduje que Umbral no las tenía o que, al menos, era una acusación que se le venía haciendo. Cuando Umbral estaba vivo leía de tanto en tantos sus columnas, pero tampoco es que sea un especialista en la materia. Me parece interesante y lógico que todo esto sea producto de la cultura literaria francesa de la que me imagino que los españoles somos en buena parte hijos. Las críticas sobre lugares comunes es a lo que entiendo que se refiere Umberto Eco en la cita que le he dado a @9LutherBlissett y en lo que luego profundiza en el capítulo de ESTRUCTURA DEL MAL GUSTO. Sobre lo que comentas del inicio de los "Puentes…", aunque creo que lo ideal es que te responda Abel, está claro que es un tema sobre el que estar atento, porque ya sabemos que las metáforas las carga el diablo.

    PS: ¡No me pareciste cascarrabias!

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 4 marzo, 2016

    @JTernero

    Bueno, cuando empecé a escribir aquí lo primero que me dijeron es que lo importante en Ecos eran los comentarios. El artículo es el abono para los comentarios.

    Un abrazo

    Respond
  • @EricLapaix 5 marzo, 2016

    Desde una tribuna vaga donde estoy sentado (físicamente desde mi habitación), el Periodismo, me corrigen si me equivoco, es Literatura. Eso sí, tal vez necesitamos definirla y en ver hasta dónde llega la misma en nuestro mundo actual. Cierto, redactar textos como éste es una tarea titánica, pero los formas utilizadas por cada estilo da un fruto que es la conexión con lo que se escribe. Es como si fuese un puente*. Que la abundancia de estos puentes pudiesen desviar el espíritu de hacia dónde se desea ir: sí; pero esto pasa en cualquier estadio de la vida.
    Las partes técnicas, repito, como cualquier área del conocimiento, son esenciales para aportar como dice @DeSqueran.
    Pero no se (debe) deja(r) de lado la oportunidad de utilizar la herramienta; es saber que está ahí y no quemar el puente, así como hice Gedeón.
    Dentro de lo que se sabe (hasta ahora), todos los grandes escritores de la Historia utilizaron elementos "no propios" de su línea discursiva-escrita: desde Platón hasta Borges**. El fin es cómo se aplica el lenguaje, tanto de forma hablada como escrita y su trascendencia en que el mensaje y el espíritu lleguen.
    Parafraseando una frase de "La forma de la espada" de Borges: Todos los hombres es el hombre; complementando de que todos los escritores (periodísticos) son el escritor, por lo tanto es varios a la vez, como parte de su ser.

    *Un ejemplo es el texto sobre Higuaín que escribió Quintana contrastado, en forma, con lo que se explica en el Mito de Sísifo.
    **Soy de los que piensa que se le ha malinterpretado a Borges con su concepto acerca sobre el fútbol. Más sabiendo la herencia inglesa por parte de su Familia Materna & uniendo su percepción acerca de lo Popular y lo Nacional (rescatando la conversación que tuviese con Roberto Alfiano durante & después del Uruguay vs. Argentina de la Copa del Mundo del '78).

    Respond
  • @9LutherBlissett 5 marzo, 2016

    DeSqueran
    Te doy toda la razón en cuanto no se debe utilizar el artificio de forma tendenciosa pero creo que el estilo Ecos esta lejos, por suerte, de los intentos de manipulación y una de las claves de su éxito es el permanente respeto hacia la persona sobre la que se escribe. Por otra parte el ejemplo que pones sobre Ancelotti puede decirse que está suficientemente documentado su pasión por la buena mesa, no en vano su autobiografía se llama "Preferisco la Coppa" siendo la Coppa un tipo de jamón.
    Pero como digo en el 1er párrafo estoy de acuerdo contigo en cuanto a lo negativo de utilizar el periodismo/literatura con intenciones tendenciosas.
    Por cierto vaya nivel cultural que existe en esta página, por parte de autores y lectores, impresionante.

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 5 marzo, 2016

    @EricLapaix

    Bueno, esta es una discusión cíclica y bastante antigua. Hay quien dice que el debate nace a partir del Nuevo Periodismo, pero en realidad esto existía conceptualmente bastante antes de que alguien le diese título a aquella generación. Un ejemplo de periodismo literario es el "Diario del año de la peste" de Defoe que data del 1722. Entiendo que hay varias diferencias entre literatura y periodismo, por más que a veces se encuentren, por ejemplo la que se expone en el texto. El literato puede permitirse priorizar la forma sobre la función y en cambio el periodista debe priorizar la función.

    @9LutherBlissett

    Un matiz. La Coppa no es un jamón, es un lomo. Y bastante rico, por cierto.

    Respond
  • Veneziano 5 marzo, 2016

    @David_Mata_Ecos

    "¿Por cierto, que opinas de la influencia del lenguaje sobre el juego? ¿Lo compras o no? "

    Hermosa pregunta David , y perdòn por entrometerme ….
    Estoy convencido que un nuevo lenguaje crea "realidades" nuevas . Estoy convencido que en cada idioma que hablamos somos una persona "diferente" (para los bilingues , trilingues , poliglotas….). Estoy convencido que cada revolucion solo es posible si existe previamente una revolucion lexical . Estamos hechos de palabras ( Octavio Paz) y si las palabras cambian tambien cambiamos nosotros …..necesitamos palabras nuevas para ideas nuevas ….necesitamos dominar (…domar) palabras para escribir poesia , la idea no es suficiente.
    Degas (pintor) le dice a su querido amigo Mallarmè (poeta) : " tengo un montòn de ideas muy buenas para escribir poemas , pero cuando me siento a escribir no lo logro …por què?… A lo cual Mallarmè respondiò : " la poesia se escribe con palabras no con ideas ".

    Hermoso articulo y maravillosa participacion de todos . Un placer . Felicitaciones y muchas gracias !

    Respond
  • umas21 5 marzo, 2016

    @David_Mata_Ecos @Veneziano

    Con permiso me gustaría sumarme a la pregunta "¿Por cierto, que opinas de la influencia del lenguaje sobre el juego? ¿Lo compras o no? "
    Al igual que comenta @Veneziano estoy totalmente a favor de la influencia del lenguaje sobre el juego, así como prácticamente cada una de las dimensiones de la realidad.

    Para empezar me gustaría dejar patente la importancia en este contexto de considerar a la percepción como un proceso constructivo subjetivo en lugar de como un proceso exacto, o de determinación de parámetros objetivos que conduzcan a un resultado inequívoco.
    Tal y como se ha argumentado desde distintas perspectivas científicas, principalmente desde la psicología, la física o la fisiología, el cerebro humano construye la realidad dando lugar a un realidad única para cada individuo y que no tiene porque corresponderse con la "realidad objetiva" descrita desde la física, un ejemplo de esto sería el efecto autocinético observado en un experimento de Muzafer Sherif. En este experimento se demostró que en determinadas condiciones sociales las personas podemos percibir el movimiento de un punto proyectado sobre una pared, aún cuando este punto permanezca estático durante todo el proceso.
    Si damos por buena la afirmación de que no existe un proceso perceptivo unívoco y por tanto asumimos la realidad como una construcción, tanto en términos individuales como colectivos, el lenguaje pasa a ser una más de las herramientas de las que dispone el ser humano para descifrar y para construir nuevas realidades que proporcionen explicaciones más profundas, pero también novedosas. A propósito de la influencia del lenguaje como herramienta para la construcción de la realidad me gustaría añadir un vídeo muy breve (03:00 min) del neurocientífico Manuel Carreiras, director del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) https://www.youtube.com/watch?v=UB70PPbz5qA
    Tal y como proponen los experimentos realizados desde la neurociencia acerca de la influencia del lenguaje sobre el cerebro, se suma más evidencia a favor de la noción de los lenguajes tienen términos palabras y conceptos propios que dan lugar a organizaciones cerebrales diferentes y por tanto a formas diferentes de entender la realidad. Un ejemplo maravilloso de esto sería el ‘raumdeuter’ un concepto único del lenguaje alemán.

    A partir de estas afirmaciones creo que existen ejemplos en el fútbol y en cualquier otra disciplina en los que el cambio en el uso, o la introducción de nuevos usos de la lengua permiten abrir las puertas a nuevos estadios de desarrollo del juego.
    Pese a que creo firmemente en la influencia del lenguaje sobre el juego, me gustaría matizar, que quizás hoy en día debido a la sobrecarga de información visual el poder las palabras sobre la concepción del juego haya cambiado o se haya visto ligeramente reducido con respecto a aquellos tiempos en los que el fútbol solo existía en el papel

    Respond
  • @David_Mata_Ecos 5 marzo, 2016

    @Veneziano

    Una serie de reflexiones muy interesantes, aunque no se por qué me he acordado de William Burroughs y lo de que el lenguaje es un virus del espacio exterior.

    @umas21

    Abriríamos incluso las puertas a debates. ¿Existen lenguas (no lenguajes) más adecuadas para articular ideas sobre fútbol que las demás? ¿O desde cualquier lengua se puede fabricar un armamento útil?

    Saludos a ambos y gracias por la calidad

    Respond

¿Qué opinas?

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.