Principio de inmunidad | Ecos del Balón

Principio de inmunidad


40 años sentado en un banquillo; 36 alzando copas. Siempre rodeado de mar. Sir Alex Ferguson llegó al Saint Mirren FC en 1974, cuando la Ley Bosman y sus consecuencias ni siquiera formaban parte de la imaginación de la gente. Durante dos décadas su librillo se fue gestando a imagen y semejanza del futbolista del Reino Unido, de modo que aprendió a usar sus duras virtudes, pulir sus defectos más picudos y, sobre todo, ayudarles a entender en qué se basa el orgullo del jugador británico, de haber nacido donde nació el fútbol. Después de la sentencia judicial que cambió ésto en los 90, Sir se fijó dos reglas: 1. Su guardia conservaría la lengua de Shakespeare; y 2. El inglés más distinto siempre sería un red devil, como lo fue Ince.

Priorizar que la mayoría del vestuario estuviese formada por futbolistas criados en las islas incluso sobre el nivel futbolístico medio del grupo no era ningún capricho, sino una decisión muy hábil. Ferguson ha sido más que un entrenador. Ha sido una tradición, un conjunto de credos y quehaceres que se aprendía en las calles del archipiélago y en ningún otro sitio más. La aceptación de sus extravagantes decisiones tácticas (suplencias de cracks, sistemas-candados o ultraofensivos según el día…), la comprensión de su férreo carácter y la fe en fuerzas etéreas tales como el Fergie Time o la Full Versatility de su plantel -había tíos que jugaban por primera vez en un puesto y cuajaban el partido de su vida- solo podían sostenerse por el respeto -y miedo- que Inglaterra le tenía. Por eso se rodeaba de quienes crecían en el RU. Así sabía que todos sabían que nadie sabía más que él. «Su principio de inmunidad».

Primera generación: Bruce, Pallister, Irwin, Bryan Robson, Ince, McClair y Hughes.

Denis Irwin, una institución red, llegaría en 1990Cuando llegó a Old Trafford en 1987 los pesos pesados del vestuario eran los tres defensores de la República de Irlanda (Stapleton, McGrath y Kevin Moran), Norman Whiteside y el idolazo Bryan Robson, entonces enfermo por depresión y alcoholismo. A él le recuperó Ferguson y hoy es leyenda; el resto sobraba y duró poco. En 1989 la primera guardia pretoriana de Old Trafford ya era una realidad: Steve Bruce, Gary Pallister, Paul Ince, Brian McClair y Mark Hughes; cinco británicos escogidos por Angry Fergie. Los héroes de la Football League Cup que salvó el cuello de Sir Alex en 1992. Su fútbol no acabó de ser moderno, en Europa hizo poco, pero sentó las bases del futuro. Entre los 5 jugadores sumaron 50 años en el Manchester United.

Segunda generación: Gary y Phil Neville, Brown, Keane, Scholes, Beckham, Butt y Giggs.

Quien antes se fue fue el diferente, Paul Ince; un mediocentro negro de un barrio rico de Londres que jugaba raro y genial. Quizás era el mejor del equipo. Su espíritu era vertical y sus pies muy ligeros; controlaba, dividía y pasaba con un virtuosismo mágico, y decidía sin equivocarse pese a hacerlo muy rápido. Con Cantona permitió a Ferguson diseñar un nuevo sistema de juego; algo más masticado. Paul Ince por detrás del balón y Cantona por delante hicieron del United un equipo de cuatro pases en un país en el que todos daban solo uno. El trío Ince-Cantona-Ferguson creó la Premier League. La fallida Liga Inglesa había muerto.

Scholes fue el británico más pausado8 millones de libras, una cifra récord, le mandaron a Milan en el verano de 1995, tras tres años consecutivos liderando el PFA Team of the Year. Probablemente fue la segunda salida más traumática de la era Sir Alex, pues, junto a Ronaldo, fue el único que se marchó con la sensación de que todavía le quedaba lo mejor. Manchester dudó. Y mucho más cuando en una rueda de prensa Ferguson confirmó que no llegaría ninguna estrella internacional para suplirle y que su rol sería heredado por el canterano Nicky Butt. Así fue durante dos temporadas; las que tardó en desarrollarse Paul Scholes, el siguiente inglés que no era inglés. El que permitió al Manchester United cambiar de banda dos veces por lance. En la historia de Old Trafford, el cerebro fundamental.

Paul Scholes y Nick Butt formaron parte de los genuinos Fergie Boys, junto a Gary y Phil Neville, David Beckham y Ryan Giggs; que unidos a Roy Keane fueron el esqueleto británico del proyecto del Trébol del 99. Entre estos 7 jugadores sumaron 105 años defendiendo Old Trafford. 7 jugadores, 105 temporadas. La Ley Bosman no mancilló la tradición.

Tercera generación: Ferdinand, O´Shea, Evans, Carrick, Fletcher y Wayne Rooney.

Los tiempos cambian y cada vez es más difícil seguir siendo como en 1974, pero a fe que Ferguson lo intenta. Chris Smalling, Jonny Evans, Tom Cleverley, Ashley Young y Danny Welbeck aspiran a conformar esa guardia de las maneras al amparo de Ferdinand y Michael Carrick, pilares del Manchester United tri-finalista de la Champions League. Al distinto de esta generación británica también lo tuvo, a pesar de que su amigo David Moyes se lo desaconsejó, según dicen. Gozó dirigiéndolo, con certeza. Pero le hizo entender que, como todo tiene un inicio, todo tiene un final. Menos su principio de inmunidad.

Wayne Rooney no jugó contra el Madrid y ayer, en el último partido de Ferguson en Old Trafford, se quedó en la grada. Y a callar se ha dicho.


9 comentarios

  • @SharkGutierrez 13 mayo, 2013

    Hay un detalle en cuanto a las incorporaciones de Fergie: muy pocas contrataciones han sido de jugadores que no habían pasado antes por el fútbol británico antes de recalar en el United: Solskjaer, Barthez, Schmeichel, Kagawa, Nani o Cristiano, Chicharito, Vidic, Evra o el propio De Gea. Siempre que ficha a alguien fuera de las islas (o de su fútbol), le da su mano de barniz, les dice lo que quiere y como lo quiere = trabajo realizado.

    Jugadores como Young, Yorke, Andy Cole, Cantona, Roy Keane, el propio Ince, Río Ferdinand o el mismo Rooney, no son jugadores "made in Alex Ferguson", pero si que se forjaron con el mismo espíritu británico que Sir Alex les pidió (o les pide) posteriormente. Por eso, siempre da buen resultado y siempre saca algo a relucir. No sorprende absolutamente nada.

    Respond
  • Ramón G 13 mayo, 2013

    Enorme artículo Abel, enhorabuena.

    "La aceptación de sus extravagantes decisiones tácticas (suplencias de cracks, sistemas-candados o ultraofensivos según el día…), la comprensión de su férreo carácter y la fe en fuerzas etéreas tales como el Fergie Time o la Full Versatility de su plantel -había tíos que jugaban por primera vez en un puesto y cuajaban el partido de su vida- solo podían sostenerse por el respeto -y miedo- que Inglaterra le tenía. Por eso se rodeaba de quienes crecían en el RU. Así sabía que todos sabían que nadie sabía más que él. “Su principio de inmunidad"

    Este párrafo me parece sensacional, y una gran verdad.

    Respond
  • Abel Rojas 13 mayo, 2013

    Por cierto, se me pasó decir que Ferguson intentó por todos los medios fichar a Gascoigne, pero el Tottenham se lo quitó pagando una suma de dinero a la que el Manchester United no podía acceder.

    @ Ramón G.

    Para mí es básico para entender sus acciones. Si alguien pensaba que sabía más que él, o que él se equivocaba, el chiringuito se caía.

    @ Shark

    Así es. Y suma también a qué jugadores ficha "desde un grande". Al Barça, al Madrid, a la Juve, al Milan, al Bayern… ¿le quitó alguna estrella alguna vez? El único jugador formado fuera de las islas que llega a Old Trafford directamente como uno de los mejores del mundo yo diría que fue Verón. El resto llega con todo por demostrar.

    Respond
  • @SharkGutierrez 13 mayo, 2013

    @Abel

    Yo diría que Van Persie y Kagawa van en la misma sintonía que Verón. Son todos jugadores a formar o matizar.

    Respond
  • Abel Rojas 13 mayo, 2013

    Hombre, Verón viene de partirla de manera increíble en el Parma y en la Lazio campeona de Liga. Verón era una súper estrella mundial asentada en el Calcio. Kagawa era un jugador exótico que había triunfado en la Budesliga, pero no tenía ni mucho menos el peso de Juan Sebastián a mi modo de ver. Y Van Persie llegó a la Premier League con 21 años y antes de llegar a Old Trafford había estado 8 años en el Arsenal. Me parecen tres fichajes diferentes.

    Respond
  • @SharkGutierrez 13 mayo, 2013

    No me refiero tanto a las circunstancias como al status que tienen los tres al llegar. Más exótico que Kagawa fue Park. Kagawa pasó dos años y medio consolidándose en la Bundesliga. Van Persie era Wenger. Verón llega al United después de buenos años en Italia. Serán diferentes, pero no en status a mi modo de ver. Sobre todo con Van Persie, que ya era estrella mundial en el Arsenal.

    Respond
  • pouco_barulho 13 mayo, 2013

    Véron viene siendo el mejor jugador del Calcio, en ese momento la mejor y más competitiva Liga del mundo. Creo que no se puede comparar a Kagawa. Porque el japonés es fichado "a ver si sale bueno" y a Juan Sebastian se le entregan las llaves del castillo.
    RVP se puede considerar como un fichaje británico en mi opinion

    Respond
  • @alvarofrances9 13 mayo, 2013

    Esto es bestial. Es que tenía cosas que, analizando las previas, no había por dónde cogerlo. Eran decisiones alucinantes. Luego empezaba el partido y le veías sentido a lo que buscaba.

    Respond
  • @RM_merchancito 15 mayo, 2013

    @ Abel
    No lo recuerdo o directamente no lo sabía. Otra lástima más del caso Gazza. A saber qué hubiera hecho Ferguson con él.

    Respond

¿Qué opinas?

Ecosdelbalon.com - - Política de Cookies.