
División es un concepto feo. Molesto. Desagradable. Sin embargo, al menos por ahora, su uso no es suprimible ni evitable. Y hay que realizar este matiz temporal porque existen ejemplos esperanzadores. Ejemplos cuya génesis se asienta de forma inseparable sobre el concepto de división. Ejemplos cuyo destino es escapar del mismo.
Caminos paralelos
Fundada tras la guerra de Troya, su nombre occidental significa ‘ciudad de la victoria’ [1]. Como si de una marca de nacimiento se tratara, Nicosia posee el estigma de rebeldía e inconsciencia necesario para afrontar esta utopía. De una forma puntualmente crónica, cada movimiento sociopolítico en el que se ha visto envuelta ha repercutido de modo directo en el club que la ha situado en el mapa futbolístico del Viejo Continente junto a los más grandes.
‘Club de Fútbol Atlético de los Griegos de Nicosia’ es el nada arbitrario significado de APOEL. La especificidad del nombre se debe a que en la historia moderna de Chipre han convivido dos realidades nacionalesComo en el caso del AC Milan, su principal rival nace de una escisión. enfrentadas: los grecochipriotas de clara ascendencia helenística; y los turcochipriotas asentados en la isla durante los más de 3 siglos de ocupación otomana. Por si esta división sociocultural no fuera suficiente, la Guerra Civil Griega sacudió los cimientos del club de la misma manera que lo hiciera en el AC Milan las disputas por incluir jugadores no italianos en sus filas. Tras un apoyo implícito al fin de la contienda, el sector más a la izquierda de la institución decidió desligarse. Así nació el AC Omonia, su máximo rival.
Con el paso de los años y bajo el protectorado de las autoridades británicas, el sentimiento de ‘enosis’ que reclamaba la unión a Grecia fue in crescendo. Los integrantes del APOEL no eran ajenos al compromiso por este movimiento y las consecuencias trascendieron lo deportivo. Uno de sus atletas más notables, Michalakis Karaolis, fue ahorcado por los colonos ingleses al considerarlo un peligroso activista. Finalmente en 1960 se conformó de manera oficial la República de Chipre, pero en los años venideros las disputas entre ambas etnias inundaron de tensión las calles. El mando británico decidió entonces dividir el país –y con ello la capital- en dos sectores a través de la ‘Green Line’: el sur para los chipriotas, el norte para los turcos. El símbolo, un muro de la vergüenza. La calle Ledra, el corazón de Nicosia que sentía como sus dos pulmones se daban la espalda por miedo a colapsarse.
Una puerta entreabierta a Europa
En el terreno estrictamente futbolístico, estos acontecimientos tuvieron dos consecuencias que simbolizarían los caminos opuestos que había tomado el fútbol en Chipre. En el plano interior, el turcochipriota Çetinkaya se retiró de la Primera División, pasando ésta a estar formada únicamente por equipos de ascendencia grecochipriota [2]. En el exterior, la federación chipriota fue admitida por la UEFA permitiendo así a sus equipos participar en competiciones europeas.
En 1963, el APOEL disputó la Recopa de Europa entrando de dos formas muy dispares en la historia de la UEFA. Tras obtener la primera victoria de un club chipriota en Europa ante el Lyn noruego, en octavos de final cayeronEl gobierno chipriota prohibió al APOEL jugar ante el Besiktas turco en la Copa de Europa. derrotados por 16-1 ante el Sporting de Lisboa, a la postre campeón. Ésta es aún la derrota más abultada de la historia de las competiciones europeas. Sin embargo, no es la derrota más dolorosa en la historia del ‘equipo de todos los griegos’. Durante el trascurso de la Copa de Europa de 1986 la fortuna emparejó por primera vez a un equipo chipriota frente a uno turco, el Besiktas. El gobierno central de Chipre le prohibió disputar esta eliminatoria. El Besiktas pasó de ronda, el APOEL fue inhabilitado durante dos años y el muro de la calle Ledra se hizo todavía más insuperable.
El mundo cambiaba, Europa cambiaba y el fútbol cambió. La gestión de las competiciones continentales dio un giro de 180 grados. Las Ligas más potentes comenzaron a tener una representación mayor en detrimento de países como Chipre. Éstos vieron a sus campeones relegados a una infinidad de rondas previas donde, por pura selección natural, verían truncadas sus modestas aspiraciones. Desde la creación de la Champions League (1992), ningún equipo chipriota logró entrar a la fase de grupos hasta 2008, año en el que el Anorthosis Famagusta logró una hazaña histórica.
Dos gestos de buena voluntad
En la vida, en nuestras vidas, no existe el borrón y cuenta nueva. Sin embargo, está plagado de posibles y optimistas puntos y aparte. Dos de ellos significaron el inicio de una nueva etapa tanto para Nicosia como para el APOEL. Relacionar ambos hechos es una temeridad. En cambio, a su modo, ambos eliminaron unas barreras que estaban ahogando su enorme potencial.
Enero de 2007. Derrotando al sueco Lennart Johansson tras 17 años en el cargo, Michel Platini se convirtió en el nuevo presidente de la UEFA. El programa de ‘Le Roi’ tenía un claro carácter aperturista y democrático. Limitar el poderLa reforma de Platini se basaba en los principios de universalidad y solidaridad. creciente del G-14 y reabrir las fronteras que su antecesor en el cargo había ido cerrando eran sus objetivos a nivel de clubes. Para esto último modificó el sistema de acceso para la Champions League creando dos vías independientes: una quedaría reservada para los campeones de ligas menores [3]; la otra para los no campeones de las ligas más potentes. De esta manera y ejemplarizando con lo ocurrido esta temporada, equipos como el APOEL, Dinamo Zagreb o Genk evitarían rivales del nivel del Olympique de Lyon, Arsenal o Bayern Munich en su camino hacia la máxima competición europea. Sí, de acuerdo, la puerta sigue siendo pequeña, pero ahora está abierta de par en par.
«Contrariamente a lo que se dice, yo no he abierto la puerta a países pequeños, sino a campeones de países. ¿Por qué campeones de algunos países no jugarían en Liga de Campeones cuando el quinto de algunos campeonatos sí lo hace?.»
Marzo de 2007. En Nicosia otro muro comenzaba a caer. Para simbolizar la intención de acercamiento, las autoridades grecochipriotas ordenaron derribar parte de la ‘Green Line’. Si bien el muro todavía está presente y las comunidades aún no han sellado la paz, la muestra integradora de este gesto denota que Nicosia quiere dejar de ser la última capital dividida de Europa. Un continente, ahora tan plural, que hasta un modesto equipo de una pequeña isla tiene la oportunidad de ser leyenda.
Ahora, todo parece tener sentido
Al APOEL se le conoce como los ‘thrylos’. Que este apodo signifique ‘leyenda’ parece, a tenor de lo visto en la Champions League 2011/2012, todo menos una forma de hablar. Y es que cuando en un camino largo y tortuoso te llegas a enfrentar a 6 vigentes campeones ligueros, el mérito de salir victorioso se multiplica.
La influencia panhelenística, tanto en la parte chipriota de Nicosia como en el ‘club de todos los griegos’, es innegable. Futbolísticamente, también. El éxito de Grecia en la Eurocopa de 2004 gracias al reconocible estilo impuesto por Otto Rehhagel, transmitió a sus clubes la creencia de que desde el orden y la seguridad defensiva el éxito estaba más próximo. No es casualidad que el actual entrenador del APOEL, Ivan Jovanović, haya pasado la mayor parte de su trayectoria profesional en el Iraklis de Salónica. Los 2 goles encajados en los 6 partidos de la previa son una gran muestra de esta herencia. En cambio, no es la mayor. La confianza en un modelo y una idea que ya ha dado 8 títulos nacionales bajo el mando del técnico serbio [4], lo atestiguan las palabras de su capitán y emblema, Charalambidis.
“En la Champions League se juega contra equipos mucho más grandes que quieren atacar, así que hay que combatir eso y además intentar hacer nuestro juego. Pero creo que un partido con mucho movimiento entre atacantes y defensores nos viene bien. Es así como preferimos jugar. Lo pienso porque así hemos tenido éxito. Nos gustan estos partidos abiertos y así es como tenemos que volver a hacerlo.”
La experiencia de 2009, la primera con el nuevo formato de clasificación, iba a ser histórica al alcanzar la fase de grupos, pero el regusto amargo por no haber probado el dulce sabor de la victoria era inevitable. Y lo era pese a la entidad de sus rivales: Chelsea, Porto y Atlético de Madrid. El hecho de que todas sus derrotas fueran por la mínima se explica con el sólido bloque portugués que desde entonces compone la columna vertebral del APOEL: el central Paulo Jorge y la pareja de centrocampistas Helio Pinto & Nuno Morais.
La filosofía era la correcta, pero arriba faltaba talento. Ailton, Manduca y Trickovski llegaron a los meses de caer eliminados. Los rivales con los que la Champions dos años más tarde les iba a premiarLos fichajes de Ailton, Manduca y Trickoviski en 2010 han sido claves. comprobarían lo acertado –o no- de sus fichajes. Shakthar Donetsk, Zenit de San Petesburgo y, de nuevo, Porto. Tres equipos en auge, tres equipos con un fútbol atractivo, tres equipos campeones. ¿El resultado? 9 puntos, una única derrota, 6 goles a favor (tres de Ailton, dos de Manduca y uno de Trickovski) y un boleto como campeón de grupo para continuar haciendo historia en los octavos de final. El plan había salido según lo previsto. O mejor dicho, había salido a la perfección.
La fase final llegaba al ‘Estadio de la Asociación Gimnástica de todos los Chipriotas’ (GSP). El Olympique de Lyon contaba con más experiencia. El resultado previo era adverso. Siempre había sido así en Nicosia, poco importaba. Los más de 22.000 aficionados chipriotas poco tardarían en estallar de emoción con el gol de Manduca. Algo más tendrían que esperar para volver a hacerlo, el partido se iba a los penaltis. El guion parecía escrito y el papel protagonista adjudicado. Para un griego, claro. Dionisis Chiotis detenía dos lanzamientos de penalti y los adjetivos se quedaban cortos e ineficaces para describir lo que en esos momentos sucedía en aquella rebelde isla.
Ahora las flores pueblan las macetas dispuestas alrededor de la caseta de la Guardia Nacional en la ‘Green Line’. Ahora un nuevo fútbol florece dentro de un sistema más equilibrado y accesible. Ahora el equipo más exitoso de la gloriosa Copa de Europa visitará Lefkosia. Ahora lo de ‘ciudad blanca’, el significado del nombre griego de la ciudad, parece más apropiado que nunca.
Ahora, todo parece tener sentido.
[1] Los templarios estaban asentados en la isla desde el siglo XII. Ante la imposibilidad de pronunciar Kallinikisis, nombre hasta entonces de la isla, comenzaron a usar Nicosia, cuyo significado es el de ‘ciudad de la victoria’.
[2] Actualmente en la Primera División de Chipre sólo participan equipos grecochipriotas. Sin embargo, antes de la creación de la ‘Green Line’ algunos de estos equipos estaban asentados en terreno turco. Es el caso del Anorthosis de Famagusta que desde la invasión turca de 1974 se ve obligado a jugar en Larnaca, en el sector sur de la isla.
[3] La ruta reservada para los campeones de ligas menores se compone de cuatro rondas previas. Los distintos equipos van entrando conforme al coeficiente UEFA de los campeonatos de los que proceden. Chipre es la 43º liga, por ello el APOEL entró en la segunda ronda.
[4] Ivan Jovanović ha sido entrenador del APOEL Nicosia durante dos etapas: 2003-2005 y 2008-. El balance son 3 Ligas, 1 Copa y 4 SuperCopas. Además de, claro, una brillante historia aún inacabada en la Champions League 2011/2012.
[5] Nótese el sustancial cambio en la nomenclatura del estadio respecto a la del equipo
–
Artículos relacionados:
http://www.ecosdelbalon.com/2012/03/nicosia/
Devots 27 marzo, 2012
Hola, os llevo siguiendo desde el formato inicial de la web, coincidiendo con la marcha del idolatrado Robinho del Real… Desde entonces, os sigo diariamente y aunque he participado muy puntualmente, puedo decir que me siento un miembro más de la Comunidad, aunque solo sea por la cantidad de veces que he recomendando vuestra página a mis amigos y conocidos. No me atrevo a participar con asiduidad, como muchos, por el excelso nivel de conocimiento de los habituales. Pero la verdad, lo que habéis conseguido con Ecos del Balón es increíble, hasta épico diría. Buena muestra de ello es este pedazo de artículo en clave sociopolítica que aquí nos regaláis, seguro que miembros como Postmoe están deseosos de dejar sus impresiones… Es que es una gozada leer cosas tan interesantes y tan bien escritas.
En resumidas cuentas, mil felicitaciones por este nuevo salto cualitativo con la nueva página, por vuestro amor por el fútbol y porque sigaís haciendo de Ecos el sitio de referencia que a base de trabajo os habéis labrado.